Profesores de nuestra Facultad participaron como columnistas en EMOL en el marco de la iniciativa C2030
junio 7, 2022
Desde avances de la ciencia como la protonterapia, tecnología que surge desde el área de la física que ha demostrado ser muy efectiva en el tratamiento del cáncer, hasta las bondades de la agricultura regenerativa, que busca que tanto esta actividad como la ganadería estén integradas con el medioambiente y sus servicios ecosistémicos. Parte de las temáticas de actualidad en ciencia e innovación que fueron compartidas desde agosto de 2021 por las y los columnistas de la iniciativa Ciencia 2030 UC en EMOL.
El espacio de columnas por el medio de la cadena El Mercurio, busca posicionar temas científicos de interés, en el marco de la iniciativa, impulsada por CORFO y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID. “Cada dos semanas, se publica una nueva columna con algún tema de interés, vinculado especialmente con nuevos avances de la ciencia que ayudan a potenciar la innovación, con soluciones capaces de impactar en diversas áreas de la sociedad mejorando la calidad de vida de la ciudadanía”, explica Isabel Reveco, coordinadora de la iniciativa C2030 UC.
A la fecha se han publicado 16 de columnas sobre diversas temáticas de interés, desarrolladas por investigadoras e investigadores de las cinco facultades que integran la iniciativa.
En el caso de la Facultad de Ciencias Biológicas, el académico Luis Larrondo, contó acerca del impacto de la pandemia de Coronavirus en los ritmos circadianos, que debido a nuestras actividades modernas e intensa vida social, se altera presentando lo que se conoce como “jet lag social”.
“Así, el trabajo remoto, horarios de trabajo más flexibles, menores actividades sociales fuera del hogar, etc. cambiaron algunas de las presiones del “tiempo social” que conducen al JLS, eliminando tiempos de desplazamiento (disminuyendo en parte la necesidad de estar en el trabajo antes de despertarnos naturalmente), minimizando también actividades nocturnas durante la semana (los “after-office”)”, señaló el investigador.
Temas como la adaptación al cambio climático o el impacto de la mega sequía en nuestros bosques, la académica María Fernanda Pérez, aportó al debate en torno a estos temas de preocupación de mundial.
“Chile Central ha sido fuertemente afectado por una prolongada megasequía, que se extiende desde el 2010 y que ha causado un alarmante deterioro de la vegetación, especialmente del bosque esclerófilo que crece en la Cordillera de la Costa y de los Andes. La gran extensión y gravedad del fenómeno se puede apreciar en imágenes satelitales, que muestran cómo los bosques siempre-verdes de ambas cordilleras se han teñido progresivamente de color café, un fenómeno llamado pardeamiento (browning), y que se repite en otras regiones del planeta”, señaló la investigadora.
Otras columnas explicaron sobre las políticas que ayudan a prevenir efectos del cambio climático, tema el cual fue muy destacado por el profesor Enrico Rezende. “Lo ocurrido en Petrópolis constituye un importante recordatorio de lo que está pasando hoy en Chile distintos niveles. Llovió en un plazo de 6 horas alrededor de 260 mm, más del doble de la precipitación registrada en Santiago durante todo el año pasado, que, con sus escuetos 114 mm anuales, epitomiza la megasequía experimentada en la zona central durante la última década”, precisó.
A lo que añadió, “el desierto, que ya cubre alrededor de un tercio del área del país, se expande de forma acelerada como resultado del cambio climático. Distintas regiones pueden verse impactadas con una mayor o menor precipitación promedio, pero también la frecuencia de los eventos extremos (inundaciones en Brasil o sequías en Chile) debe incrementar en un mundo que se calienta”.
Cabe destacar que el Proyecto Ciencia 2030 es impulsado por cinco Facultades de la Pontificia Universidad Católica de Chile, entre ellas, la Facultad de Química y de Farmacia, Física, Matemáticas; la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, y Ciencias Biológicas. La misión es aplicar y promover el uso de la ciencia básica a necesidades concretas de las personas, y aumentar su vinculación con la industria y el sector público. Todas las columnas están disponibles en www.ciencia2030.uc.cl