- Inicio
- Quiénes somosarrow_drop_down
- Investigaciónarrow_drop_down
- Estudiantesarrow_drop_down
- Publicaciones
- Contacto
abril 25, 2023
El conejo europeo es una especie no nativa de Chile, introducida hace más de 150 años para el aprovechamiento de su carne y pelaje. Hoy, se encuentra distribuida de forma asilvestrada en gran parte de nuestro territorio. Ha sido catalogada como una especie exótica invasora por el Ministerio del Medio Ambiente y como fauna silvestre dañina por el Servicio Agrícola Ganadero […]
diciembre 29, 2022
La tolerancia térmica describe el rango de temperaturas que un organismo es capaz de soportar, es decir, cuánto calor o cuánto frío ambiental puede tolerar antes de morir. Esta característica varía considerablemente entre los organismos, dependiendo del tiempo de exposición a las temperaturas y tiene un gran impacto en sus patrones de actividad, presupuestos de […]
diciembre 1, 2022
¿Sabías que Chile tiene 88 de los 110 tipos de ecosistemas presentes en el mundo? Eso es lo que señala la nueva “Tipología de Ecosistemas Global”, publicada en el mes de noviembre por la Revista Nature, y que fue desarrollada bajo el encargo y alero de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus […]
octubre 25, 2022
“Es un gran honor para mí recibir esta distinción, que destaca varios años de investigación y mucho trabajo. Ha sido una grata sorpresa el recibimiento de mis colegas acá en EE.UU”, comenta el profesor Stefan Gelcich desde la Universidad de Miami, lugar donde recibió el Premio Rosenstiel, instancia creada en 1971 y que honra a […]
julio 15, 2022
Una infancia marcada por su amor por la lectura y su posterior fascinación por Jacques Cousteau, fueron los primeros pasos de la curiosidad científica del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2020 por su aporte al paradigma de la Biología Integrativa: ciencia que permite desenmarañar las relaciones entre organismos y sus ambientes. El Mostrador tuvo la […]
enero 4, 2022
Los humanos somos seres sociales, vivimos en comunidades, compartimos espacios y bienes que son comunes, como los parques, las plazas, los centros de salud y educacionales, las bibliotecas públicas; también son bienes comunes las colaboraciones relacionadas al conocimiento, como por ejemplo los colectivos de programadores que trabajan en el desarrollo de softwares libres y de […]
diciembre 10, 2021
Los cálculos sobre el número de especies que, en promedio, se extinguen cada día en el mundo varían ostensiblemente. La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, una síntesis encargada por las Naciones Unidas en 2005 y que contó con la participación de más de mil expertos en la materia, estimó la tasa de extinción a […]
noviembre 9, 2021
El pasado 26 de mayo, más de 40 investigadores pertenecientes a los centros del Clima y la Resiliencia (CR)2, Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES UC), y el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), se reunieron de forma telemática para aunar esfuerzos alrededor de uno de los ecosistemas más amenazados de nuestro país y del mundo: […]
octubre 26, 2021
Son más de 160 los astronautas los que pueden decir que han estado en el espacio exterior, una industria en la que se han invertido miles de millones de dólares para comprender y descubrir (desde nuestro planeta como desde el espacio) sus enigmas. Sin embargo, aún existe un área que solo se ha explorado un […]
abril 15, 2021
Un reciente reportaje de El Mercurio destacó la investigación del Departamento de Ecología de la Facultad de Ciencias Biológicas junto con el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES) (Thermal performance of the Chagas disease vector, Triatoma infestans, under thermal variability) donde se destaca que, el cambio climático, podría favorecer la dispersión de la vinchuca desde […]
marzo 24, 2021
Un grupo de científicos y especialistas en el monito del monte (Dromiciops gliroides) liderados por el Dr. Roberto Nespolo, de la Universidad Austral de Chile e integrante del Instituto Milenio de Biología Integrativa iBio y el Centro de Ecología y Sustentabilidad (CAPES), acaba de describir la población de monito del monte más extrema tanto en latitud como […]
febrero 15, 2021
En cautiverio, las ranas de Darwin cantan en polifonía. Eso, al menos, fue lo que observó el zoólogo alemán Klaus Busse, quien durante 20 años estudió las diferencias de vocalización entre machos y hembras de esta especie durante su período de apareamiento (que va de finales de la primavera a buena parte del verano). Al […]