El ranking de Stanford, que ya cuenta con su sexta edición, incluye a alrededor de 230.000 investigadores, representando aproximadamente el 2% de los científicos en el mundo. Actualizado en septiembre de 2024, este listado clasifica a los líderes mundiales más citados en 22 disciplinas y 174 subcampos del conocimiento, utilizando una metodología que mide seis indicadores clave, incluyendo el total de citas, índice H, índice Hm ajustado por autoría, y citas según la posición del investigador en las publicaciones (único, primer o último autor).
En ese sentido, el investigador de la Pontificia Universidad Católica de Chile, académico de la Facultad de Ciencias Biológicas y director alterno del Instituto Milenio en Biología Integrativa (IBio), fue reconocido como uno de los científicos más influyentes a nivel mundial, ubicándose en el top 2% de investigadores más citados, según el prestigioso ranking anual elaborado por la Universidad de Stanford. El listado, basado en datos de la editorial Elsevier a través de la base de datos Scopus, resalta a los científicos cuyas investigaciones han tenido mayor impacto en el último año.
Rodrigo Gutiérrez, quien también es investigador principal del Instituto Milenio Centro de Regulación del Genoma (CRG), sobresale por su línea de investigación en Biología de Sistemas, la cual busca desentrañar los mecanismos que regulan la respuesta de las plantas a señales ambientales nutricionales. Su trabajo se centra en entender cómo las plantas perciben y responden a la disponibilidad de nutrientes de nitrógeno, un elemento crítico para su crecimiento y desarrollo en condiciones variables. El profesor Gutiérrez también ha contribuido a entender los mecanismos que permiten a las plantas silvestres sobrevivir en las condiciones extremas del Desierto de Atacama. Esta comprensión es especialmente relevante en el contexto del cambio climático, ya que permite desarrollar estrategias para optimizar el rendimiento de los cultivos frente a condiciones ambientales cambiantes y cada vez más extremas.
La comprensión de estos procesos es crucial para desarrollar estrategias que permitan optimizar el rendimiento de las plantas, especialmente en la agricultura, la biotecnología y la conservación de los recursos naturales.
Por otro lado, se debe destacar que a lo largo de su carrera ha obtenido múltiples reconocimientos. Recibió el premio Friedrich Wilhelm Bessel Research Award de la Fundación Alexander von Humboldt, al ser el científico joven más destacado a nivel nacional. Además fue reconocido como exalumno de impacto de la Universidad del Estado de Michigan, Estados Unidos, y es miembro asociado de la prestigiosa organización europea EMBO.
El ranking anual de Stanford se ha convertido en un indicador fundamental del impacto y la influencia de los científicos en sus respectivas áreas, y subraya la creciente relevancia de la investigación chilena en la escena científica internacional. Para obtener más información sobre el ranking y sus criterios, puedes visitar el sitio web de Elsevier aquí.
Gestión de Prensa: Comunicaciones del Instituto Milenio Centro de Regulación del Genoma (CRG)