Skip to content

Miembros de nuestra comunidad reciben importante reconocimiento

diciembre 19, 2019


photo_camera

Tanto la Sociedad de Microbiología de Chile (SOMICH) como en la Fundación Chilena para Biología Celular y la Sociedad de Biología Celular de Chile, recientemente premiaron las mejores tesis del año. Ambas sociedades que son reconocidas por promover la ciencia en el país e incentivar a estudiantes de diferentes programas de Doctorado y Pregrado, durante el mes de noviembre, otorgaron un importante reconocimiento a dos investigadores de la Facultad de Ciencias Biológicas.

Nos referimos a Martina Alamo, Bioquímica y alumna de Doctorado Ciencias Biológicas como a Angello Retamal, Doctor en Ciencias Biológicas con mención en Genética Molecular y Microbiología. ¿Quiénes son los flamantes ganadores y cuál es su aporte a la ciencia nacional? ¡Te invitamos a conocerlos!

Factores del virus herpes simplex de tipo 2

Angello Retamal (33) oriundo de Concepción, el año pasado obtuvo el grado de Doctor en Ciencias Biológicas con Mención en Genética Molecular y Microbiología luego de haberse titulado en el año 2013 como Bioquímico en la Universidad de Concepción. Actualmente, se encuentra realizando una estadía post-doctoral en laboratorio del Dr. Alexis Kalergis, profesor titular de la FCB y director del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia.

Bajo la tutela del Dr. Pablo González, académico de la FCB e investigador del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia, estudiaron durante cuatro años factores del virus herpes simplex que contribuyen a su patogenicidad y virulencia.

El virus del herpes simple es conocido principalmente por causar lesiones ulcerosas en tejidos como la piel, la zona orofacial, los ojos y los genitales. Se conocen dos especies que son el virus herpes simple de tipo 1 (HSV-1) y herpes simple de tipo 2 (HSV-2), ambos de alta prevalencia en la población humana con un importante impacto en la salud, siendo, HSV-1 la primera causa de ceguera por infección en el mundo, principal causa de encefalitis viral en adultos y causante de lesiones orofaciales, y HSV-2 una importante causa de encefalitis neonatal con consecuencias neurológicas importantes. La infección por estos virus es persistente estableciendo latencia en neuronas (se mantiene de forma episomal en neuronas) con posibilidades de recurrencias tanto clínicas como subclínicas, con una prevalencia en el mundo cercana al 70% para HSV-1 y 10-20% para HSV-2

Angello, se enfocó en estudiar el virus herpes simplex de tipo 2 y su interacción con células dendríticas, estas células son sentinelas del sistema inmunológico que se encargan de reconocer, procesar y presentar antígenos a los linfocitos T para establecer una respuesta antiviral. Este proceso es crucial para la activación de linfocitos con actividad antiviral capaces de conferir inmunidad frente a la infección. Bajo la premisa que un virus atenuado debe ser capaz de desecadenar procesos de maduración y un fenotipo activador en células dendríticas, caracterizaron la relevancia de la glicoproteína D del HSV-2 en la virulencia de este patógeno, con lo cual un virus mutante para este factor podría eventualmente ser un candidato a vacuna. Además, en el estudio de procesos celulares alterados por la infección, los investigadores identificaron un sensor de la respuesta a proteínas mal plegadas que contribuye positivamente en la replicación del virus y negativamente en la respuesta antiviral, constituyendo así una posible diana farmacológica para limitar la propagación del virus.

“Las células dendríticas (DCs) son células inmunes que inician y regulan las respuestas antivirales, tanto innatas como adaptativas. Cabe destacar, que la infección de DCs con HSV-2 altera las funciones de estas células a distintos niveles, por ejemplo: inhibe la formación del autofagosoma, disminuye la expresión de marcadores de maduración y la capacidad de presentar antígenos y activar a células T. Además, HSV-2 activa procesos de muerte celular en las DCs. En esta tesis estudiamos la contribución de la glicoproteína D de HSV-2 en el fenotipo y funcionalidad de DCs, utilizando un virus mutante carente de la glicoproteína D (∆gD-2). Encontramos que ∆gD-2 es atenuado en DCs, no interfiere con el proceso de maduración de estas células y permite que estas activen células T CD4+ y CD8+, tanto in vitro como in vivo. Además, evaluamos distintos mutantes de HSV-2, inclusive algunos que fueron exitosos en fases pre-clínicas y de seguridad pero fracasaron en estudios clínicos de protección, observamos que estos promueven estados apoptoticos y de estrés celular, negativos en la función de las DCs”.

“Más aún, DCs tratadas in vitro con este virus y transferidas adoptivamente confieren protección contra un desafío posterior con HSV-2 en un modelo pre-clínico. Por otro lado, estudiamos la vía de señalización IRE-1α/XBP-1 sensor de la respuesta a proteínas mal plegadas (UPR) del hospedero en el contexto de la infección de DCs con HSV-2. Nuestra evidencia experimental muestra que esta vía contribuye a la replicación de HSV-2 en estas células y permite restablecer funcionalidad en las DCs. Los resultados de este trabajo identifican factores del virus y del hospedero que podrían ser modulados para el diseño de nuevas estrategias profilácticas o terapéuticas que limiten la infección y diseminación de este virus. Esto nos abre un camino, ya que factores del hospedero resultan ser dianas farmacológicas interesantes además de factores virales, dada la tasa de replicación y mutanción de los viruses la probabilidad de generación de cepas resistentes a una droga es más alta que una diana en el hospedero mamífero”, nos explica Angello.

Para este joven científico, este no es solo un paso más para las investigaciones que se hacen en la Facultad, sino que también para Chile que espera con mucha atención el establecimiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y sea lider de opinión en el proceso de generar una nueva constitución.

“Hoy la patria nos plantea un gran desafío, que no solo tiene que ver con restructuraciones politico-económicas sino que tambien con cambios culturales en diversos aspectos de la vida. Las y los científicos debemos posicionar a la ciencia como un eje central en el desarrollo del país. Nuestra economía se ha basado en el extractivismo y exportación de recursos brutos, es tiempo de replantearnos y posicionar la ciencia en la matriz productiva, su impacto en la salud y en el ambiente. La ciencia debe estar en el parlamento y en tomadores de desiciones para desarrollar politicas públicas basadas en evidencia. Necesitamos con todas sus letras una ciencia que proponga, que se integre en la comunidad”, finaliza.

Distribución de la proteína SNAP23 en Linfocitos B

La Bioquímica Martina Alamo (29), fue reconocida por la Fundación Chilena para Biología Celular y la Sociedad de Biología Celular de Chile, como autora de la Mejor Tesis de Pregrado o Magíster en el área, principalmente por su contribución al estudio de la distribución de la proteína SNAP23 en Linfocitos B que forman sinapsis inmune.

El trabajo fue dirigido por la Académica de la Facultad, Dra. María Isabel Yuseff, y fue la mejor de las 16 tesis postulantes a nivel nacional. El reconocimiento se debe a que el estudio tiene un impacto funcional, ya que se pudo determinar que la SNAP23 desempeña un papel crucial en la extracción de antígeno al mediar la fusión de los lisosomas VAMP7+ hacia el espacio sináptico.

Este reconocimiento fue entregado en conjunto por el Directorio de la Fundación Chilena para Biología Celular y la Sociedad de Biología Celular de Chile, quienes designaron a una comisión de científicos destacados para evaluar los trabajos postulantes, nominando a los cuatro mejores para la etapa final.

Acerca de su premio, Martina comenta que, fue muy sorpresivo el anuncio. “Leí la carta a mis colegas del laboratorio y fueron ellos los que me dijeron que había ganado la Mejor Tesis. Fue muy cómico y gratificante a la vez”.

Para la Bioquímica quien actualmente está realizando sus estudios de Doctorado en el Laboratorio de la profesora Yuseff, este premio le permitirá no solo asistir a un congreso latinoamericano de la especialidad el año 2020, sino que también va a poder mostrar su investigación a otros colegas. Siendo este un precedente para también demostrar que en Chile se hace ciencia de excelencia pese a la falta de recursos.

“Me gustaría que en un futuro la información no esté tan centralizada. Creo que en regiones también se hace un trabajo bien importante pero está invisibilizado por la falta de recursos”, finaliza Martina.



Contenido relacionado