Skip to content

Conoce al nuevo comité de representantes de postgrado 2025: liderado por primera vez solo por mujeres

enero 24, 2025


photo_camera Comité de representantes de estudiantes de postgrado 2025. En la foto: Evelyng Catalán, Paula Amado, Valentina Rubio, Hade Ramos y Bernardita Cayupe.

Por primera vez en la historia de nuestra facultad este 2025 el comité de representantes de postgrado en Ciencias Biológicas de la Universidad Católica está integrado solo por mujeres. Se trata de Valentina Rubio y Paula Formas de la mención de Ecología; Paula Amado y Evelyng Catalán de la mención de Biología Celular y Molecular; y Hade Ramos y Bernardita Cayupe de la mención de Genética Molecular y Microbiología.

Algunas de ellas representan a sus menciones por segunda vez, otras están viviendo su primer periodo, y se sienten entusiastas ante esta nueva conformación. Al respecto, Paula Amado, quien dentro del comité será la encargada de hacerse partícipe ante los Consejos de Facultad, comenta que “me gustó que postuláramos solo mujeres y que ahora seamos seis en el comité, es increíble. El rol de las mujeres en las ciencias es super importante y tenemos tanto espacio como los hombres. El hecho de que hayan caras de mujeres como líderes de estudiantes de postgrado en la UC es algo que debemos aprovechar muchísimo”. 

“Sabemos lo difícil que es ser mujer en espacios donde están liderados por hombres y que acá tengamos una decana de facultad – Fernanda Pérez – con representantes y mujeres en las direcciones, es super bueno, es motivante y es un reflejo hacia donde tenemos que ir. Espero que seamos un referente de eso y que se mantenga en el tiempo”.

A lo que Valentina Rubio, quien lidera el comité, agrega: “Estamos rompiendo esquemas. Además, valoramos mucho que la decana misma se nos acerque y nos dé este espacio para tener voz”.

Paula Amado y Evelyng Catalán, representantes de la mención de Biología Celular y Molecular.

Sobre los desafíos para este 2025, Paula Amado apunta primero a uno en particular, el que consiste en crear comunidad con las y los estudiantes de postgrado. “Generar una identidad más allá del laboratorio, entender que somos un grupo de personas de cuatro menciones distintas, las que podemos construir conexiones entre nosotros, no sólo para poder hacer más ciencia, que es lo que uno puede pensar, sino que para entender que estamos todos en la misma. Es un proceso que es lo suficientemente difícil, y creo que falta que nos encontremos y veamos, que sepamos que no estamos tan solas y solos en este proceso”.

Al ser consultadas sobre cómo lo abordarán, Hade Ramos, quien se hace cargo de las relaciones públicas en el comité responde: “La idea es generar más actividades que sean de interés académico, por ejemplo, preparación de candidaturas o la escritura de proyectos, como también actividades donde se dé un ambiente diferente y de distensión, en los que nos podamos seguir conociendo y creando comunidad”.

En la misma línea, Evelyng Catalán señala que “nosotras lamentamos que este año no hay representantes de la mención de Fisiología, sin embargo, queremos invitar a nuestras compañeras y compañeros a que participen de todas las instancias este 2025″.

Además de crear comunidad, Paula Amado añade un segundo desafío para este año, el que se refiere a que las y los estudiantes conozcan la importancia de cuál es el rol del comité, quienes son un puente entre los doctorantes y las autoridades: “Dentro de la FCB nosotras tenemos un espacio. Tenemos voz y, en algunos casos, hasta voto dentro de la orgánica de la facultad, y no siempre se visibiliza eso. Por tanto, nosotras podríamos generar muchos más cambios ya que nadie más que nosotras sabemos cómo es el día a día y, al final, las decisiones se tienen que tomar escuchándonos también”.

“Creo que podemos ganar más espacios y visibilizar el rol que tenemos como representantes ahí para que las y los estudiantes confíen en nosotras, y sepan que podemos lograr soluciones a través de las autoridades de la facultad, porque eso es lo que tenemos que hacer”.

Bernardita Cayupe, representante de la mención de Genética Molecular y Microbiología; Valentina Rubio, representante de la mención de Ecología; y Hade Ramos, representante de la mención Genética Molecular y Microbiología.

Acerca del programa de postgrado, Paula Amado destaca que “está súper estructurado en términos de dirección, sabemos dónde tenemos que ir y es fácil llegar a las autoridades más cercanas. Por supuesto, hay muchas cosas que mejorar en cuanto a las habilidades transversales y que converse un poco más con lo que pide la Escuela de Graduados, pero creo que tiene una buena estructura basal”.

Bernardita Cayupe, quien es la secretaria del comité, coincide con Paula y asegura que “es un buen programa de postgrado, que está reconocido tanto a nivel nacional como internacional. Siempre es posible mejorar algunas cosas y también es parte de nuestros objetivos recopilar la opinión de nuestras compañeras y compañeros para saber qué temas son relevantes para ellas y ellos”.

Para el próximo martes 18 de marzo está agendado el cambio de mando del comité de representantes de postgrado en Ciencias Biológicas. Cabe recordar que el comité saliente está integrado por Paula Amado y Nicole Sanhueza de la mención de Biología Celular y Molecular; Valentina Rubio y Paula Formas de la mención de Ecología; Gerardo Ortiz y Francisco Romero de la mención de Genética Molecular y Microbiología; y Rodrigo Ramírez y Cristián Espinoza de la mención de Fisiología.



Contenido relacionado