Skip to content

Reconecta con la lectura este verano: te recomendamos 10 libros que te harán buena compañía

febrero 12, 2025


photo_camera Imagen referencial sobre libros. Foto: Gabriel de la Torre a través de Flickr

Las vacaciones son ideales para revisitar esos libros que te marcaron o para descubrir autoras o autores que no conocías. Además, como dice la filóloga y escritora española, Irene Vallejo, leer es una gran forma de conectar y conocernos: “La lectura nos permite tejer redes, construir memoria y sanar heridas colectivas (…) Cuando nos reunimos a leer, tejemos redes que superan los límites del tiempo y el espacio”.

Así que en estas tardes de verano, estés donde estés en Chile disfrutando de tus vacaciones, te proponemos 10 lecturas para acompañarte. Sumérgete en estas nuevas historias, desconéctate de las redes sociales y aprovecha estos días lentos para descansar con un buen libro.

“La idea natural” de María Negroni

Este es el último libro de la escritora argentina María Negroni, quien se plantea como objetivo rastrear las representaciones de la naturaleza en la historia. De esta forma, reúne textos breves de figuras como la de Lucrecio, Voltaire, John Cage, Roger Caillois, Plinio el Viejo, Derek Jarman, Linnaeus, W. G. Sebald, Vladimir Nabokov, Sei Shōnagon y Rosa Luxemburgo, entre muchos otros. 

La selección de la autora incluye naturalistas como también fotógrafos, alquimistas, escultores, artistas, filósofos, taxidermistas y escritores. Se trata de un viaje emocionante y cautivador, desde el imperio romano hasta la actualidad, y un homenaje a la naturaleza como una de las creaciones literarias más fabulosas.

Lo puedes encontrar en la Librería del GAM o en Librería Catalonia

“¿Por qué Parque Nacionales?”  

Es el primer tomo de la colección de libros desarrollado por el área editorial de Ladera Sur, con el apoyo de la Fundación Mustakis. Es una invitación a la reflexión, con la mirada de conservacionistas de Chile y el mundo, tales como, Kristine Tompkins, Sylvia Earle, Gastón Soublette, Javier Simonetti, Juan Pablo Orrego, Josefina Hepp, Max Bello y Giuliana Furci, entre otros. 

Esta primera edición está enfocada en siete parques nacionales de la Patagonia chilena: Alerce Andino, Pumalín Douglas Tompkins, Queulat, Laguna San Rafael, Patagonia, Cerro Castillo y Torres del Paine. Así, a través de su flora, fauna, funga, ecosistemas terrestres, agua e insectos, el texto busca destacar la importancia de estas áreas protegidas y presenta un viaje ilustrado para conocerlos

Lo puedes encontrar en Libro Verde y en laderasur.cl 

Foto: Ladera Sur

Medicina en tu cocina I y II

Porque es imposible elegir entre la primera y la segunda parte de “Medicina en tu Cocina”, nos gustaría recomendarte ambas ediciones. 

“Medicina en tu cocina. Cómo los alimentos benefician al sistema inmune”, editado por la académica de la Facultad de Ciencias Biológicas UC e investigadora del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII), Susan Bueno, y la investigadora de la Universidad Andrés Bello (UNAB) , Claudia Riedel, es la primera edición de este libro, que a través de un lenguaje sencillo y con amplio respaldo científico, explica cómo cuidar y fortalecer la salud del sistema inmune mediante una dieta adecuada, aprovechando las propiedades naturales de los alimentos que consumimos diariamente. 

“Medicina en tu Cocina II: Alimentos al servicio de nuestra salud’’ amplía el enfoque del primero, sumando las áreas de estudio de varias científicas del IMII y sus equipos de investigadores y estudiantes: las doctoras Susan Bueno (UC), Claudia Riedel (UNAB), Alejandra Álvarez (UC), Priscilla Brebi (Universidad de la Frontera) y Cecilia Opazo (Universidad de las Américas). Esta segunda parte, ofrece una guía completa que integra los últimos avances científicos en temáticas de alimentos y nutrición relacionados con patologías de alto impacto nacional y mundial como son enfermedades infecciosas, neurodegeneración y obesidad. Además, explora cómo ciertos alimentos influyen positiva o negativa en la salud de las personas, incluyendo lo que ocurre durante el embarazo, con una sólida base científica.

Lo puedes encontrar en Librerías UC y en Libro Verde.

Foto: Ediciones UC

“Herbario mistraliano. Diarios y cuadernos de jardín”

Este libro es un viaje para despertar los sentidos a través de los aromas, formas, texturas, sonidos, colores y el valor de la palabra que se detiene a contemplar la naturaleza. Creado en base a una selección de los diarios y cuadernos sobre el jardín escritos por la poetisa, diplomática, profesora, Gabriela Mistral, es un registro valioso para conocer más sobre el legado de la Premio Nobel de Literatura. 

“Herbario mistraliano. Diarios y cuadernos de jardín” es un libro-archivo imperdible, que nace tras cuatro años de investigación, transcripción y selección de Gladys González. Además, el texto cuenta con bellísimas ilustraciones del jardín de la poetisa por Camila Palaveccino.

Lo puedes encontrar en la Librería del GAM y en Alma negra librería

Foto: Editorial Libros del Cardo

“Biodiversidad marina y terrestre de la Región de Atacama” por Dagoberto Arcos, Francisco Squeo, Freddy Vargas y Ricardo Catalán

Este libro de divulgación científica integra la biodiversidad terrestre y marina de la Región de Atacama desde ecosistemas a especies.

El texto está dividido en tres unidades, la primera, enfocada en el tiempo y el espacio, describe el origen del relieve, el clima, la oceanografía, las proyecciones de cambio climático, la biodiversidad pasada, los ecosistemas terrestres y marinos, y los servicios ecosistémicos. Luego, la segunda parte, analiza en detalle la biodiversidad en el árbol de la vida, desde bacteria y arquea, hasta cada uno de los reinos de eucariontes. Y, finalmente, en la tercera, se aborda a los humanos y la conservación de la biodiversidad, las áreas protegidas, las amenazas y su uso sustentable. 

Lo puedes encontrar en Libro Verde

Foto: Libro Verde

“Los llanos” de Federico Falco

Esta novela del escritor argentino Federico Falco aborda el duelo de una ruptura, en un relato que avanza junto a los ritmos de la naturaleza. El protagonista de esta historia vuelve a la casa que fue de sus abuelos al interior de Córdoba y ahí cultiva una huerta, recuerda y escribe. En el relato, el tiempo en el llano casi se palpa y avanza lento, lo que permite sentir y observar los detalles: los insectos, los ruidos, una hoja que cae, el olor de la tierra húmeda, el sonido de la lluvia. 

Así, esta historia, atravesada por la tristeza de un término amoroso, comienza en enero y entre selección de semillas, cosecha y siembra, avanzan las estaciones en soledad, mientras vemos crecer la huerta, aprendemos de sus tiempos y cuidados.

Lo puedes encontrar en la Librería del GAM y en la Feria chilena del libro

“Navegantes ancestrales. Por qué maravillarnos con las tortugas marinas” de Catalina Velasco

¿Cómo nace una tortuga marina? ¿De dónde vienen y a dónde van? ¿Por qué podemos considerarlas testigos de nuestra evolución y llamarlas fósiles vivientes? ¿Cuáles son las particularidades de su ciclo de vida y su alimentación? ¿Es verdad que la temperatura de incubación del nido determina el sexo de las tortugas? 

Son algunas de las preguntas que responde la bióloga marina y divulgadora científica, Catalina Velasco, en este ensayo que busca maravillarnos con un animal tan curioso como entrañable. Porque si las tortugas marinas han sorteado desde los meteoritos prehistóricos hasta los desechos plásticos, “Navegantes ancestrales” es una invitación a conocer su historia y protegerlas de los peligros de la actualidad

Lo puedes encontrar en la Librería del GAM y en Libro Verde

“El gran jardín” de Lola Randl

Esta novela de la directora de cine y escritora alemana, Lola Randl, trata sobre una mujer que junto a su familia se van de Berlín a un pueblo. Allí la protagonista conoce a los habitantes del lugar, cuyas vidas están vinculadas con los tiempos de la siembra y la cosecha. Entonces, sin saber nada del tema, decide comenzar a escribir un texto sobre horticultura basado en todo lo que ve y escucha. Entre preocupaciones relacionadas con la calidad del suelo, los distintos tipos de semillas y los momentos ideales para sembrar, comprende que la búsqueda de una vida más simple no es fácil.

De esta forma, la autora construye un retrato del pueblo donde conviven cocineras, artistas, buscadores de nuevas formas de vida y ecologistas. Los temas que aborda este libro, ya sean sobre la cría del cerdo, la moda del senderismo ligero o las reflexiones acerca del fin del mundo y del cuidado de los hijos, reflejan los anhelos, las expectativas y las contradicciones de la vida contemporánea. 

Lo puedes encontrar en la Inquieta Libreria y en Libreria Catalonia

“Exijo ser un héroe” de Julio Osses

Por último, a propósito del éxito del podcast “Necesito poder respirar” sobre la vida del músico y compositor, Jorge Gonzalez, y tras cumplirse 40 años desde el lanzamiento del disco “La voz de los 80”, te recomendamos este libro del escritor Julio Osses, que a través de entrevistas exclusivas a los integrantes de Los Prisioneros y su círculo más cercano, reconstruye la historia de una de las bandas más importantes de la música chilena

Publicado por primera vez en 2002, esta versión actualizada destaca por la sinceridad brutal de su relato, el archivo de imágenes, recortes de prensa y material gráfico que lo acompañan, complementado por reseñas musicológicas de la discografía completa del grupo de San Miguel. 

Lo puedes encontrar en Librería UC 





Contenido relacionado