Skip to content

Dra. Susan Bueno ante brote de cólera: “Las medidas de prevención en los alimentos se han debilitado”.

septiembre 7, 2018


photo_camera

Chile se mantenía libre de cólera a través de la ejecución de acciones de prevención, control y vigilancia epidemiológica de laboratorio en personas y ambiente, lo que se había mantenido desde el brote de cólera que afectó al país en 1991.

Sin embargo hace unas semanas, el Ministerio de Salud investiga algunos casos de Cólera en la Región Metropolitana donde tres pacientes fueron hospitalizados. La entidad asegura que se trata de Vibrio cholerae no toxigénico, una cepa que si bien debe ser tratada a tiempo, no produce los cuadros más graves de Cólera.

Conversamos con la Doctora Susan Bueno en su laboratorio sobre el brote de cólera en nuestro país. Esto fue lo que nos comentó:

“El cólera es una infección diarreica aguda causada por los serotipos O1 y O139 de la bacteria Vibrio cholerae, que en su manifestación más grave produce un cuadro que lleva rápidamente a la deshidratación. La infección generalmente es benigna o asintomática, pero a veces puede ser grave”.

Diferencias del brote actual con el de los noventa…

“El brote de los noventa fue dado por un tipo de cepa Vibrio cholerae que producía una toxina producida por algunas cepas que causaban enfermedades más severas y un mayor riesgo para la población.

Las cepas que están causando la infección y el brote epidémico actualmente en nuestro país no producen la misma toxina de los noventa. Sin embargo, es una bacteria que causa infecciones del tracto gastrointestinal y por lo tanto va a producir el cuadro característico del cólera que es la diarrea acuosa y la deshidratación.

Obviamente las bacterias que producen esta toxina producen un cuadro severo de daño del epitelio intestinal y deshidratación, lo que puede llegar a causar la muerte de una persona en 24 horas porque la persona pierde la capacidad de poder absorber el líquido del intestino e incluso se produce una secreción de los fluidos internos hacia el intestino que el microrganismo lo utiliza como un mecanismo de transmisión, es decir, producir diarrea para que se pueda transmitir al medio externo y esa es su forma de contagio”.

¿Cómo se contagia este microorganismo?

“Principalmente se adquiere por ingestión de alimentos o aguas contaminadas. Una persona puede adquirir cólera bebiendo líquido o comiendo alimentos contaminados con la bacteria del cólera. Durante una epidemia, la fuente de contaminación son generalmente las heces de una persona infectada.

Este microorganismo suele utilizar la diarrea como mecanismo de transmisión hacia el medioambiente entonces las aguas que estén contaminadas o que hayan tomado contacto con deposiciones de personas enfermas, van a contaminar a otros externos.

Es importante señalar que si estas aguas no son tratadas apropiadamente o sea que no se realiza un procedimiento para desinfectar o reducir la cantidad de microorganismos que se utilizan para consumo propio o para regar hortalizas, va a producir una posible y segura infección. De lo contrario, la enfermedad puede diseminarse rápidamente en áreas con tratamientos inadecuados de agua potable y aguas residuales”.

Hace unas semanas se alarmaba a no tomar agua de la llave…

“No debemos preocuparnos por el agua de la llave. El agua en nuestro país tiene un muy buen sistema de sanitación por eso en los años noventa no tuvimos un brote epidémico de cólera tan masivo como en otros países del cono sur. En ese minuto el Ministerio de Salud junto al Gobierno, implementaron una campaña muy fuerte de sanidad de las aguas. Esa iniciativa por parte del Gobierno de la época logró que no se produjera una epidemia de cólera tan severa. Por otro lado, se redujo significativamente la emisión de otro tipo de enfermedades también causadas por aguas contaminadas como la Hepatitis A, salmonella y la fiebre tifoidea.

Si bien contamos con un buen sistema de sanitación, es menester la intervención del tratamiento de las aguas servidas por parte del Estado hasta el día de hoy”.

Cuáles son los cuidados que debiésemos tener…

“Son dos principalmente. Primero la seguridad de los alimentos que uno consume y segundo el agua. Las medidas de prevención del contagio de cólera se vinculan casi todas a acciones de lavado e higiene de las personas, ambiente y alimentos.

Es recomendable siempre beber agua potable y si no dispone de ella, hay que hervirla al menos 3 minutos, dejar enfriar y almacenar en recipiente limpio, lavarse bien las manos con agua y jabón al manipular y preparar alimentos, antes de comer y después de ir al baño; mantener baños y cocinas limpios, limpiar y desinfectar mesas donde se preparan alimentos, mantener alimentos refrigerados y consumir los alimentos bien cocidos, especialmente carnes, pollo, huevos, pescados y mariscos.
Con respecto a las personas que cuidan a personas enfermas, deben tener mucha precaución con el lavado de las manos y utensilios que se utilizan porque tienen contacto directo con las personas”.

En cuanto a los locales de comida…

“Los restaurantes o locales de comida por lo general están bien regulados, yo le tomaría atención a los puestos de comida que están en las calles. Uno de los problemas de este brote de cólera que ha ocurrido es que la bacteria es de tipo endógena, o sea que brotó específicamente acá en nuestro país, y de nuestros mismos microorganismos que están en nuestro medioambiente. Eso quiere decir que hay un debilitamiento en los mecanismos de prevención. Insisto: las autoridades deben volver a fiscalizar que haya un apropiado uso de las aguas y tomar en cuenta la seguridad de los alimentos”.

La principal manera de combatir esta enfermedad

“Es la prevención. Por eso hay que analizar cuáles fueron las medidas que se debilitaron en el país”.

No hay una fuente específica que esté produciendo la enfermedad

“Sí, efectivamente son casos todos aislados. Los casos existentes no tienen una relación directa con un mismo alimento no así con otros brotes que han existido, donde si hay un origen especifico. Esta causa incógnita da espacio a que que posiblemente existan más casos si no se investiga, por parte de las autoridades, las medidas de prevención que se debilitaron”.

Medidas de seguridad débiles…

“Yo creo que los alimentos que comemos tienen un gran factor. En los últimos años la proliferación de lugares donde se come en la calle aumentó considerablemente y de alguna manera, la población chilena perdió el miedo a comer alimentos de la calle.

En los noventa estaba prohibido comer en la calle porque era seguro que te ibas a enfermar de Hepatitis A. Como mejoraron las condiciones de salubridad en el país, nos olvidamos y nos relajamos mucho a la hora de decidir qué comer. Esto no debe seguir pasando, sobre todo cuando comienzan aumentar las temperaturas y los alimentos no tienen un buen aislamiento de calor.

Las cadenas de fríos en los alimentos no deben dejar de importarle a las personas y los alimentos deben si o si estar refrigerados”, finaliza.

Laboratorio de Patogénesis Microbiana

Actualmente el Laboratorio de Patogénesis Microbiana de la Facultad de Ciencias Biológicas, se enfoca principalmente a comprender los mecanismos moleculares de patogenicidad bacteriana y su impacto en el hospedero, así como la respuesta de éste ante un proceso infectivo. Para esto, la Doctora Susan Bueno y sus colegas, utilizan como modelo dos patógenos de alto impacto en salud pública: Salmonella enterica y Streptococcus pneumoniae.

La peligrosidad para la salud humana fue justamente lo que motivó a científicos del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia de la UC, encabezados por Susan Bueno, a trabajar en una vacuna que proteja a los pacientes de una infección de la bacteria.

Para ello, y tras estudiar por tres años los genes de la salmonella, descubrieron que existen algunos que son los causantes de la virulencia de ésta y demostraron que su eliminación atenúa la gravedad con que ataca el organismo. No es todo: en pruebas en ratones comprobaron que estas cepas con menos virulencia lograron mejorar la respuesta inmune de los animales, es decir, los protegieron contra la infección. De hecho, del total de los roedores vacunados, el 75% generó muy buena respuesta inmune a la bacteria.

Los expertos buscan llegar a una vacuna que pueda ser aplicada en una sola dosis -como la vacuna contra el sarampión- y que entregue protección a largo plazo, algo que no logran las vacunas contra la salmonella que hoy existen en el mercado y que son recomendadas para turistas que visitan zonas como India y Africa, donde la infección con salmonella es frecuente.

La salmonella puede infectar tanto a personas como a animales. Además de las aves, los ratones también pueden hospedar la bacteria.

Para mayor información del trabajo de la Doc. Susan Bueno, te invitamos a que ingreses a: http://www.imii.cl/



Contenido relacionado