Skip to content

¿Qué se sabe de la influenza H5N1 y por qué está generando especulaciones?

junio 6, 2024


photo_camera El virus H5N1 es transmisible de aves o mamíferos marinos al ser humano, pero no se conocían casos de contagios de humano a humano. Este sería el primer caso; iStock

Este miércoles 5 de junio de 2024, la Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó la primera muerte humana por influenza AH5N2: más conocida como gripe aviar. La OMS dio a conocer el fallecimiento de un hombre de cincuenta y nueve años residente del estado de México a causa de una infección por el subtipo A H5N2 de gripe aviar. La muerte ocurrió el pasado 24 de abril, luego de que el paciente presentara síntomas como fiebre, dificultad para respirar, diarrea, náuseas y malestar general.

Sin embargo, la organización detalló que la víctima no tenía antecedentes de contacto con aves de corral u otros animales. Antes de la aparición de los síntomas agudos había estado postrado por múltiples condiciones médicas subyacentes.

Cabe destacar que, el virus influenza aviar, es un patógeno muy contagioso entre aves. Este caso de infección humana se reporta después de que otro virus de gripe aviar, AH5N1, se ha propagado en las últimas semanas en vacas lecheras de Estados Unidos (Michigan y Texas).

El virus H5N1 es transmisible de aves o mamíferos marinos al ser humano, pero no se conocen casos de contagios de humano a humano. Del mismo modo, el virus H5N2 también se transmite entre aves (durante el 2024 se reportaron brotes en aves de corral en México).

El Dr. Alexis Kalergis, académico de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile señaló que, “si bien se han descrito en el pasado casos de personas que se han infectado de influenza aviar debido a la exposición a aves infectadas, a la fecha no hay evidencia de transmisión de persona a persona para alguno de estos nuevos virus”.

Créditos fotografía: Para el académico Alexis Kalergis, un pilar importante de la campaña de invierno es la inmunización, principalmente de la población susceptible y más expuesta a virus respiratorios; César Cortés.

A fines de 2022, el Ministerio de Salud de Chile informó sobre los primeros casos en el país de gripe H5N1 altamente patogénica en aves. Este es un virus de Influenza A, que ha sufrido un proceso de “realineamiento o modificación significativa del material genético que compone su genoma. Como resultado, es un subtipo viral patogénico para aves silvestres y que se ha diseminado por varios continentes”, señaló el académico UC.

El director del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII), se suma al llamado de la precaución para evitar que aves o animales silvestres, puedan transmitir este nuevo virus a aves domésticas o planteles de aves para consumo humano.

“Dado que el H5N1 ya se encuentra en nuestro país, se recomienda mantener el sistema de vigilancia de detección de estos virus frente a la posible aparición de esta cepa. Si se viaja, por ejemplo, a lugares rurales o zonas costeras, es muy importante evitar el contacto sin una correcta protección, entre humanos y aves o animales potencialmente infectados con influenza para reducir la posibilidad de contraer este virus”, precisó.

Al respecto, el investigador UC indica que la principal recomendación es no acercarse, manipular aves o animales silvestres fallecidos y que muestren signos de enfermedad. Evitar también que las mascotas tomen contacto con estos animales muertos o enfermos. “Por ejemplo, se debe tener especial cuidado en los bordes costeros donde pueden varar animales marinos infectados por este virus. En ese sentido es importante mantener a sus mascotas con arnés si se les lleva a la playa”, advierte.

Otra precaución a tomar es con las aves domésticas que podrían tener mayor posibilidad de tomar contacto con aves silvestres las que podrían estar contagiadas. “Esto es relevante debido a la cercanía mayor de aves domésticas al ser humano, lo que puede favorecer el traspaso del virus a humanos y causar enfermedades en personas como ya ha ocurrido en nuestro país”.

Casos pesquisados de bacteria Streptococcus Pyogenes se triplican en un año

En los últimos días surgió otra alerta en el mundo sanitario: el Streptococcus pyogenes. La alta circulación del virus influenza ha propiciado un escenario para que la bacteria se propague y, de acuerdo a lo reportado por el Ministerio de Salud, se han triplicado los contagios entre enero y mayo de este año, con 191 casos este 2024 en comparación a los 66 casos del año pasado, lo que llevó a las autoridades a tomar medidas.

Especialistas explican que un diagnóstico oportuno, sobre todo en menores y adultos, es necesario para controlar la enfermedad que en algunos casos es grave llevando a la muerte.

Créditos fotografía: Existen otros tipos de Streptococcus pyogenes que son capaces de producir los casos más graves y que le han significado el nombre de “bacteria asesina” a este microbio, como por ejemplo, enfermedades invasivas conocidas como fascitis necrotizante y síndrome de shock tóxico, que pueden poner en riesgo la vida del paciente; iStock.

Para la Dra. Susan Bueno, académica de la Facultad de Ciencias Biológicas e investigadora del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII), en cuanto al estreptococo, explica que es un microorganismo que convive con nosotros hace mucho tiempo, por lo que la población no debería alarmarse, ya que las infecciones severas causadas por esta bacteria son más bien puntuales.

“Es una bacteria que provoca lo que conocemos como amigdalitis purulenta o infecciones de la piel, que se trata con antibióticos y que, en casos de de algunas personas, se puede desarrollar como una enfermedad más grave debido a la condición del paciente. En el común de quienes se infectan y enferman por esta bacteria, se presentan síntomas evidentes como fiebre alta e inflamación de las amígdalas en conjunto con pus, o lesiones de la piel que son dolorosas y con pus. Si se sospecha la presencia de esta bacteria por los síntomas descritos, se debe consultar de inmediato por un médico quien diagnosticará la enfermedad y recetará antibióticos”, explicó.

Según la investigadora UC, existen variantes de esta bacteria que pueden tener la capacidad de producir algunas toxinas y generar cuadros más graves, pero en general este tipo de casos son menos frecuentes. “Ocurre que nos infectamos con una bacteria con un componente adicional y eso puede traer complicaciones como la escarlatina, que es una condición que se produce posterior a una infección por amigdalitis con esta bacteria en donde se desarrolla una erupción cutánea. Además, se pueden desencadenar algunas condiciones más severas como daño a nivel renal o enfermedad reumática, que son condiciones autoinmunes gatilladas por la infección por estas bacterias”.

Adicionalmente, existen otros tipos de Streptococcus pyogenes que son capaces de producir los casos más graves y que le han significado el nombre de “bacteria asesina” a este microbio, como por ejemplo enfermedades invasivas conocidas como fascitis necrotizante y síndrome de shock tóxico, que pueden poner en riesgo la vida del paciente. En incremento de casos de enfermedad invasiva causada por esta bacteria no se han visto solo en Chile, sino también a nivel mundial, donde se han reportado mayor cantidad de personas infectadas.

Créditos fotografía: La académica señaló que es importante hacer un llamado a nivel de toda la población a sumarse a las campañas de vacunación, ya que mientras más temprano haya una mayor cantidad de gente vacunada, especialmente de los grupos objetivos.

Con respecto a cursar esta enfermedad junto con el brote epidémico de influenza, según la Dra. Bueno, “hay evidencia de que los casos de influenza pueden hacer más susceptibles a infectarse con esta bacteria, porque básicamente cuando uno adquiere este virus y desarrolla la enfermedad causada por la influenza, como consecuencia se ocasiona una inmunosupresión a nivel del tracto respiratorio, donde justamente Streptococcus pyogenes coloniza de manera sintomática”.

“Esta condición de inmunosupresión puede favorecer que esta bacteria deje de ser un colonizador y se transforme en un patógeno que cause una enfermedad. Ahí, es clave que la vacunación por influenza sea incentivada en la población, porque de esa manera estamos reduciendo la posibilidad de casos más severos que pueden ser producidos por esta bacteria”, dijo.

La académica señaló que es importante hacer un llamado a nivel de toda la población a sumarse a las campañas de vacunación, ya que mientras más temprano haya una mayor cantidad de gente vacunada, especialmente de los grupos objetivos, va a existir una menor probabilidad de que se produzcan enfermedades que compliquen más esta situación sanitaria.

“Es importante considerar la vacuna como una herramienta costo-eficaz muy importante, pero también tenemos otras herramientas que pueden ayudar como el lavado de manos, el uso de mascarilla, la ventilación de espacios, evitar las aglomeraciones y aislarse si está con síntomas. Además, en el caso de los menores de 6 meses, poner el tratamiento contra el virus sincicial para prevenir la enfermedad causada por este virus y evitar seguir sobresaturando el sistema de salud”.

Gestión de prensa: Tahía English, Comunicaciones y Prensa del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII).



Contenido relacionado