Skip to content

Docentes de la FCB son seleccionados para el programa Ciencia de Frontera: Darko Cotoras y Hernán Peñaloza se incorporan a esta iniciativa de la Academia Chilena de Ciencias

mayo 15, 2025


photo_camera Este programa, que se extiende por tres años, reconoce la excelencia y el potencial científico de jóvenes menores de 40 años provenientes de distintas áreas de las ciencias naturales y exactas.

2 de los 20 jóvenes investigadores e investigadoras seleccionadas para el programa Ciencia de Frontera 2025–2027 de la Academia Chilena de Ciencias son docentes de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

En concreto, se trata de los profesores Darko Cotoras y Hernán Peñaloza, quienes se incorporaron a esta iniciativa que reconoce la excelencia y el potencial científico de jóvenes menores de 40 años provenientes de distintas áreas de las ciencias naturales y exactas.

Sobre su selección para integrar este programa, que tiene 25 años de trayectoria, el académico UC y director de la Colección de Flora y Fauna profesor Patricio Sánchez Reyes, Dr. Darko Cotoras, afirmó que “esta noticia me llena de alegría y honra enormemente. Me estimula a seguir trabajando con mucho esfuerzo y me motiva a pensar en grande”.

Asimismo, destacó la existencia de este tipo de iniciativas, las que favorecen la interacción entre los distintos quehaceres de la ciencia: “Creo que es esencial generar espacios para pensar en grande y que cada uno desde su área del conocimiento pueda contribuir a una conversación más macro sobre la ciencia. Además, permite interactuar con colegas de otras instituciones y partes del país”.

El Dr. Darko Cotoras en la ceremonia de bienvenida al programa. Foto: Academia Chilena de Ciencias.

En la misma línea, el profesor de la FCB e investigador del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII), Dr. Hernán Peñaloza, sostuvo que una de las particularidades del programa es que reúne académicos de diferentes disciplinas científicas, incluyendo física, matemática, ingeniería, ciencias biológicas, entre otras.

“Esta diversidad única es tremendamente positiva y enriquecedora pues permite debatir y analizar tópicos transversales a cada una de las especialidades individuales desde distintas perspectivas, muchas veces complementarias. En el contexto de esta diversidad y representatividad de diferentes disciplinas, me llena de orgullo que mis antecedentes y carrera académica me hayan permitido ser parte de este programa”.

A lo que agregó: “Veo como una responsabilidad generar impacto en el quehacer científico nacional desde la arista del programa Ciencia de Frontera 2025-2027. Esta visión es, a mi juicio, compartida por todo el grupo de investigadores seleccionados en el programa, y se ha materializado en la organización de una directiva, en la cual tengo el honor de desempeñarme como vicepresidente. Esta estructura permitirá optimizar la coordinación de esfuerzos y visiones de cada uno de los integrantes, por lo que dentro de mi rol de vicepresidente espero ser un aporte relevante en materializar este importante objetivo”.

El Dr. Hernán Peñaloza en la ceremonia de bienvenida al programa. Foto: Academia Chilena de Ciencias.

El programa Ciencia de Frontera se extiende durante tres años y en ese periodo de tiempo, las y los investigadores pueden desarrollar proyectos de investigación, organizar charlas científicas y realizar iniciativas interdisciplinarias. Además, se promueve la participación en instancias académicas internacionales, tales como, la Academia Internacional de Científicos Jóvenes, The World Academy of Science, National Academy of Sciences, entre otras.

Respecto al enfoque de su participación en esta iniciativa, el Dr. Darko Cotoras, comentó que “honestamente, todo me suena interesante. Me gusta mucho la idea de interactuar con colegas científicos de áreas muy distintas a la mía y hacer difusión científica”.

Por su parte, el Dr. Hernán Peñaloza expresó que “ser parte del programa Ciencia de Frontera 2025-2027 es una oportunidad única de incidir en lo que respecta al desarrollo de la ciencia en Chile desde varios ángulos, de manera tal, que incluya equidad de género, distintas necesidades territoriales y que considere la gran diversidad que nos caracteriza”.

“En ese sentido, creo que es importante aprovechar las oportunidades dadas para organizar, promover y difundir distintos tipos de iniciativas que vayan en dirección a lograr este objetivo. Por lo pronto, me parece muy importante el diálogo entre académicos de diversas disciplinas y unidades territoriales, y una gran oportunidad para generar instancias que influyan positivamente, por ejemplo, en el desarrollo y formación equitativa de jóvenes científicas y científicos en Chile”.

Cabe señalar que el pasado 7 de mayo, en la Academia Chilena de las Ciencias se llevó a cabo la ceremonia de bienvenida de las y los jóvenes investigadores seleccionados para el programa. En esa instancia, el presidente de la Academia, Dr. Sergio Lavandero, aseveró que “tenemos grandes esperanzas en ustedes, porque son diamantes que están enterrados en la arena y necesitamos que sigan brillando”.

“Queremos sacar lo mejor de cada uno y sumar fuerzas. Hay muchas tareas por hacer en conjunto. El próximo año será el Año del Cerebro en Chile y esperamos que también puedan hacer un aporte desde sus distintas áreas”, concluyó.



Contenido relacionado