Vacunas, virus herpes y enfermedades neurodegenerativas: nuevos enfoques de prevención y hallazgos relevantes para las investigaciones del IMII
abril 29, 2025
photo_camera
Artículos establecen un vínculo directo entre la inmunización contra el virus herpes zóster y una menor incidencia de demencia, estudios que guardan paralelismos con las investigaciones que se están llevando a cabo en el IMII en torno al virus herpes simple tipo 1.
Dos investigaciones han sido destacadas a nivel mundial por evidenciar que la vacunación contra el virus varicela-zóster (VZV) -un tipo de herpes que causa varicela y herpes zóster – puede reducir el riesgo de desarrollar demencia en personas mayores.
Los hallazgos, basados en el seguimiento de individuos por siete años, muestran una disminución significativa en la incidencia de demencia entre las personas vacunadas con las no vacunadas. Resultados que sugieren un impacto positivo no previsto sobre la salud cerebral, abriendo una nueva vía en el abordaje de enfermedades neurodegenerativas.
Pese a que el mecanismo específico mediante el cual la vacuna contra el VZV protege al cerebro aún no está del todo claro, surge la hipótesis de que sus beneficios podrían ir más allá de la simple prevención de infecciones, teniendo un impacto positivo a largo plazo en la salud cerebral. Además, estos resultados se alinean con otras investigaciones que han identificado una posible relación entre la infección por VZV y el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas.
Las investigaciones del IMII y la importancia de generar una vacuna contra el HSV-1
Diversas investigaciones han vinculado el HSV-1 a procesos neurodegenerativos y a enfermedades como la esclerosis múltiple, incluidos estudios desarrollados en el laboratorio del académico de la FCB e investigador del IMII, Pablo González.
Para el Dr. Pablo Gonzalez “los resultados del estudio sobre la vacunación contra el virus herpes zóster y su efecto sobre una menor incidencia de demencia son altamente relevantes para nuestras investigaciones en torno a HSV-1. La cercana relación entre estos dos virus y sus impactos sobre el sistema nervioso central proporcionan nuevas perspectivas sobre factores que contribuyen a la demencia y el cómo reducir la incidencia de enfermedades neurodegenerativas”.
“Nuestros estudios sugieren que la infección con HSV-1, aunque sea asintomática, podría tener un efecto perjudicial a largo plazo en la salud cerebral, lo que resalta la importancia de generar una vacuna contra este virus y el impacto de las vacunas como herramientas de prevención más allá de los síntomas más evidentes que producen”.
Dr. Pablo González
En la misma línea, la académica de la Facultad de Ciencias Biológicas, investigadora del IMII y coautora de algunos de los estudios sobre HSV-1 y susceptibilidad a neurodegeneración, Susan Bueno, enfatizó en que “actualmente no existe vacuna contra virus herpes simple a pesar de importantes esfuerzos invertidos mundialmente en torno al desarrollo de métodos de prevención para este patógeno, lo que evidencia la complejidad de este y la necesidad de abordar una inducción de inmunidad mediante nuevas estrategias”.
Por su parte, el profesor UC, director del IMII y coautor de las investigaciones, Alexis Kalergis, comentó que “es una excelente noticia que las vacunas prevengan secuelas cognitivas causada por infecciones, algo que desde nuestro grupo de investigación en la UC habíamos reportado en PNAS en el 2012 para el Virus Respiratorio Sincicial”.
“Estudios recientes están revelando la existencia de múltiples efectos nocivos de las infecciones microbianas que van más allá de los tejidos evidentemente infectados y dónde tradicionalmente se ha puesto el foco, y más allá de los síntomas clásicos que estos producen en el individuo, sobre todo cuando se evalúan en conjunto con otros factores ambientales a los cuales estamos frecuentemente expuestos”, concluye.
Dra. Susan Bueno
Dr. Alexis Kalergis
Gestión de prensa: Lisette Nuñez y Camilo Vidal, periodistas IMII