Skip to content

Reclone: la iniciativa que busca seguir creciendo en Latinoamérica para garantizar la autonomía de la investigación en biomedicina

febrero 24, 2025


photo_camera Los estudiantes Isaac Núñez y Tamara Matute imparten taller de reacciones de detección molecular con reactivos abiertos y dispositivos de open hardware en Etiopía junto al Open Bioeconomy Lab. Foto: Fernán Federici

“Scientists in Latin America struggle to get key chemicals and other reagents for experiments. A group has begun to help” es el nombre del artículo de la revista Science, en el que se destaca el trabajo y los desafíos de la Red de Colaboración en Reactivos (Reclone por sus siglas en inglés), proyecto que bajo el concepto de ciencia abierta busca ampliar el acceso a materiales de laboratorio, compartiendo protocolos de producción y capacitando a otros investigadores para que puedan fabricarlos ellos mismos.

Así, la nota de Science, deja en evidencia la difícil situación que enfrentan los laboratorios del Sur Global para conseguir reactivos y, en consecuencia, releva la labor de este proyecto que en noviembre de 2024 recibió el financiamiento por dos años de la Iniciativa Chan Zuckerberg. Recursos que les permitirán fortalecer su centro en Argentina, en la Universidad Nacional de Cuyo, como también establecer nuevos nodos en Chile y en Perú, en la Pontificia Universidad Católica y en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, respectivamente. 

Uno de los cofundadores de la red y líder del nodo chileno, es el profesor de la Facultad de Ciencias Biológicas UC e investigador del Instituto Milenio de Biología Integrativa (IBIO), Fernán Federici, quien a propósito del artículo, destaca el trabajo de este proyecto que surgió en colaboración con científicas y científicos locales.

Artículo “Scientists in Latin America struggle to get key chemicals and other reagents for experiments. A group has begun to help” publicado por revista Science

Fue precisamente en 2020 cuando esta red nació, época en la que el especialista se encontraba en Etiopía junto a la académica de la Universidad de Cambridge y cofundadora de la iniciativa, Jenny Molloy: “Estábamos haciendo un taller, justamente, trabajando en cómo integrar dos proyectos, uno que tiene que ver con una lista de piezas genéticas para enzimas de libre acceso, es decir, que están fuera de patente y que son de dominio público; y métodos de ensamblaje de ADN avanzado, que es lo que nosotros hacemos en nuestro grupo. Entonces, lo que queríamos hacer era juntar las dos iniciativas para que esta colección estuviera disponible para todo el mundo, que la gente pudiera hacer ensamblajes y ver qué combinación de piezas es la mejor para lo que ellos necesitan”.

“Lo estábamos haciendo desde el punto de vista de la ingeniería, pero justo empieza la pandemia y nosotros nos tuvimos que ir porque estaban cerrando los aeropuertos. Ahí nos sentamos y dijimos «esto ahora va ser mucho más importante, démosle un nombre». Le pusimos Reclone y nos enfocamos en diagnósticos, sin embargo, nuestro objetivo siempre ha sido además educación e investigación”.

Dr. Fernán Federici

Bajo el concepto de ciencia abierta

Esta red abierta de colaboradores, que está compuesta por alrededor de 200 laboratorios y 500 personas de diferentes lugares del mundo, enfrenta las barreras de la investigación, como los altos costos de acceso, los trámites aduaneros y el financiamiento local limitado, compartiendo biomateriales, reactivos y protocolos.

En ese sentido, el académico UC explica que: “Hay un conjunto común de piezas genéticas que nosotros hemos diseñado, a partir de las cuales se pueden producir gran parte de aquellos reactivos que se utilizan en biología molecular, además tenemos un pool de protocolos abiertos, los que se pueden modificar si se encuentra alguna falla. Entonces, toda la información está hecha de manera comunitaria, está muy inspirada en la dinámica y filosofía de trabajo de las tecnologías abiertas, donde todos colaboran, cooperan y los protocolos van avanzando solos”. 

A lo que agrega, “los protocolos están localizados en una iniciativa que se llama protocols.io, con la cual hemos hecho talleres. Es un proyecto que tiene que ver con ciencia abierta, es decir, están disponibles de manera online, en vez de estar dentro de un paper o un pdf. En esta web hay mecanismos para que la gente los comente, los revise y los mejore, lo que va generando otras versiones”. 

Reacciones de detección molecular con reactivos abiertos y dispositivos de open hardware. Foto: Fernán Federici

El impacto y trabajo de Reclone en Chile

Respecto del significado e impacto de la red, el especialista comenta que: “Esta iniciativa ha sido muy importante para nuestro laboratorio. Ha significado un montón, porque, al igual que trabajar con open hardware, es un complemento tener estos reactivos abiertos para ganar autonomía en la investigación en biotecnología y en biología molecular. Entonces, va mucho más allá del costo, que es importante, pero esto tiene que ver con una autonomía de trabajo. Nos posibilita abrir nuevos proyectos de investigación y nuevas aplicaciones porque tenemos la libertad de jugar con la tecnología desde lo que sería en software el código fuente, acá sería desde la fuente mínima que son los ADN para hacer las enzimas. Hemos colaborado mucho con el Laboratorio de César Ramírez, académico del Instituto de Ingeniería Biológica y Médica (IIBM) UC. Ha sido un trabajo muy relevante porque ellos son un lab de producción de proteínas, por ende, en esta iniciativa, en realidad, estamos los dos juntos”. 

La estudiante de doctorado del IIBM, Javiera Avilés, coincide con el profesor de la FCB y hace hincapié en que: “Tener acceso a estas herramientas moleculares de libre uso es crucial para que nuestra región pueda tener autonomía tecnológica en el diagnóstico y el monitoreo viral, así como en el entrenamiento de profesionales”.

Asimismo, sobre el trabajo de Reclone en Chile, el académico UC afirma que “hemos tenido interacciones con algunos laboratorios y conversaciones con empresas, invitándolos a este mundo, para tener un mayor flujo de información, reactivos y recursos con laboratorios de investigación. Así, al ser abiertos, desaparecen todas las fricciones generadas por quién es el dueño de las cosas, se trata de un beneficio más cooperativo y transversal. Además, esto ha favorecido a la generación de muchas tesis de estudiantes que antes habría sido imposible por el costo que tenían las enzimas, como también ha permitido trabajar con muchos profesores de colegios. Creo que en las escuelas es donde más impacto ha tenido el proyecto en el país”. 

Los desafíos

La red que opera en África y Asía, además de Latinoamérica, enfrenta una serie de desafíos, entre ellos, generar más cursos de capacitación para que más personas puedan acceder, como también es relevante que más investigadoras e investigadores contribuyan y participen en el proyecto, explica el profesor UC: “Tenemos que hacer crecer Reclone, porque obviamente este es el primer fondo compartido con Perú y Argentina, pero tenemos más colaboradores en Colombia, Brasil, Uruguay y Cuba. Nos acabamos de ganar otros recursos para generar una red con todos estos países, pero no considera financiamiento en investigación, sino que solo de viajes, entonces, lo que nos queda es hacer crecer el proyecto para tener fondos en los otros nodos”.

“Los recursos de la Iniciativa Chan Zuckerberg son los primeros que recibimos oficialmente, pero Reclone lleva cinco años trabajando con mucha gente. Ahora tenemos un fondo específicamente dedicado para generar capacitación, distribuir los kits y dar a conocer la iniciativa, por lo que esperamos que más personas se puedan seguir sumando a esta red”.

El estudiante Isaac Nuñez imparte taller de reacciones de detección molecular con reactivos abiertos y dispositivos de open hardware en Etiopía junto al Open Bioeconomy Lab. Foto: Fernán Federici

En la misma línea, los estudiantes de postgrado del IBIO e integrantes del Laboratorio del Dr. Fernán Federici, Tamara Matute e Isaac Núñez, añaden que:  “Mientras la red funcione de manera descentralizada y distribuida a lo largo de África, Asia y Latinoamérica, este financiamiento nos permitirá, además, capacitar personas e instalar redes de distribución local a otros laboratorios de la región”.

“Esperamos que América Latina lidere el camino en el desarrollo de un modelo escalable para la comunidad global de Reclone, creando y distribuyendo materiales biológicos abiertos y reactivos para la investigación biomédica”, concluye el investigador de Reclone y doctor en Ciencias Biológicas con mención en Genética Molecular y Microbiología UC, Aníbal Arce.



Contenido relacionado