Skip to content

Una condición del sistema nervioso que es cada vez más común en nuestra sociedad: el Autismo

abril 3, 2023


photo_camera Getty Images

Ignacio Cancino es biólogo y doctor en ciencias biológicas. Actualmente es académico de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su trabajo de investigación se centra en comprender cómo se desarrolla la corteza cerebral mediante la identificación de las funciones de los factores genéticos y ambientales maternos, asociados a los trastornos del neurodesarrollo. A continuación, nos gustaría compartir una reciente columna publicada en Emol, en coordinación con el Proyecto Ciencia 2030 UC, de su autoría.

Día Mundial del Autismo: Chile avanza hacia la neuro inclusión

El pasado 2 de abril fue el Día Mundial de la Concienciación del Autismo. Fecha creada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con la finalidad de que se visibilice, converse, divulgue y comunique sobre el Autismo. Es también una excelente oportunidad para que como país podamos aprender un poco más sobre el Autismo: una condición del sistema nervioso que es cada vez más común en nuestra sociedad.

Según un estudio realizado el año 2021 en Santiago de Chile por investigadores nacionales, la prevalencia del autismo es de 1 en 51, vale decir, cerca del 2% es autista, lo que es un porcentaje bastante alto. Seguramente muchos de nosotros conocemos a alguien con algún grado de neuro divergencia, personas que poseen muchos talentos pero que muchas veces no son reconocidos por su entorno.

La ONU señala la necesidad de una mayor inclusión y destaca las contribuciones que hacen las personas con autismo al mundo “en el hogar, en el trabajo, en las artes y en la elaboración de políticas”. Para avanzar hacia esa inclusión es de gran ayuda conocer un poco más sobre el autismo: el mismo término ha ido evolucionando conforme avanza el progreso científico y mejora nuestra comprensión del cerebro.

Para esto, un panel conformado por la Asociación Norteamericana de Psiquiatría, edita cada cierto tiempo, un libro llamado Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, donde se define, por ejemplo, qué es el autismo, cómo se diagnostica, y cómo se trata. Hace casi 30 años atrás, formaba parte de un grupo de condiciones llamadas trastorno generalizado del desarrollo, las que estaban compuestas por el Asperger y el trastorno desintegrativo infantil, entre otros.

Créditos fotografía: El Dr. Ignacio Cancino es académico de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UC y cuenta con un alto conocimiento en trastornos del neurodesarrollo 

Sin embargo, debido a que el diagnóstico de estas condiciones se hace de manera clínica y que no existe un examen certero para poder diagnosticarlos, definir la diferencia entre Asperger o Autismo se hacía muy difícil en muchos de los casos. Esto generó que, en la nueva versión de este manual publicado el año 2013, tanto el autismo como el Asperger desaparecieran y se fusionaran en un nuevo término: Trastorno del Espectro Autista o TEA, que es el que se usa actualmente.

¿Qué es el TEA?

Se trata de un trastorno del desarrollo cerebral, o sea, que se genera cuando nuestro cerebro está creciendo, y se refiere a una amplia gama de afecciones caracterizadas por desafíos en las habilidades sociales, comportamientos repetitivos, habla y comunicación no verbal. Dentro de esta definición llama la atención el uso de “espectro”, lo cual se debe a que las y los individuos TEA son muy distintos unos de otros.

Cada individuo presenta sus propios desafíos. Algunos son completamente no verbales, mientras otros no presentan problemas sociales o conductas repetitivas evidentes al ojo no clínico, lo que hace difícil su diagnóstico y el poder definir las mejores terapias o tratamientos para mejorar su calidad de vida.

Nuestro país se encuentra en un momento histórico. El pasado 2 de marzo el presidente de la República Gabriel Boric promulgó la Ley N° 21.545 o Ley de Autismo la cual asegura el derecho a la igualdad de oportunidades y resguarda la inclusión social de los niños, niñas, adolescentes y adultos con TEA, eliminando cualquier forma de discriminación.

¿Qué significa esto? Que se desarrollará progresivamente la red de servicios para poder hacer tamizaje, diagnóstico y atención específica del TEA para niños, niñas, adolescentes y personas adultas, a través de la ley de presupuesto de la Nación y de la incorporación de ciertas prestaciones al GES. Importantemente, también se compromete a avanzar en la determinación de la prevalencia del TEA en Chile. Esto es fundamental para poder realizar planes desde el Ministerio de Salud para darle una mejor cobertura y apoyo a los individuos con TEA, a sus familias y a los cuidadores.

También se abre una oportunidad para la investigación. Esto es fundamental ya que hay muchas cosas que desconocemos del TEA. Por ejemplo, no existe una manera precisa para poder diagnosticarlo. A la fecha, no podemos realizar un examen tan simple como realizar una toma de sangre, analizarla y saber si la persona es TEA o no, solo por dar un ejemplo.

Por otra parte, los tratamientos actuales están más dirigidos a tratar enfermedades o condiciones asociadas al TEA, como la epilepsia y los trastornos del sueño, más que mejorar los problemas sociales o las conductas repetitivas que las personas con TEA pueden sufrir en ciertos grados. Por lo tanto, acá hay una oportunidad para realizar investigación que permita mejorar la calidad de vida un porcentaje importante de chilenos y chilenas.

Necesitamos que más profesionales del área de la salud se formen y perfeccionen en diagnóstico y tratamiento, así como también más investigación científica. Finalmente, el llamado es a informarse sobre el autismo o TEA, a empatizar y no discriminar, entender que la neurodiversidad existe y reconocer sus aportes en nuestra sociedad.



Contenido relacionado