Skip to content

Día Mundial del Cerebro: ¿por qué se conmemora un 22 de julio?

julio 19, 2024


photo_camera Intervenciones como reducir la exposición a metales pesados, dejar de fumar y controlar los niveles de glucosa, podrían producir resultados sustanciales en la reducción de la tasa de enfermedades de compromiso cerebral. Imagen: Shutterstock.com

El Día Mundial del Cerebro es un evento que se conmemora todos los 22 de julio desde el año 2014, impulsado por la Federación Mundial de Neurología (WFN, por su sigla en inglés). Su objetivo principal es promover la concientización y la educación sobre los trastornos de compromiso cerebral que afectan a cientos de miles de personas en todo el mundo. Estas incluyen accidentes cerebrovasculares, las enfermedades de Alzheimer y Parkinson, epilepsia, esquizofrenia, esclerosis múltiple, encefalitis, meningitis, entre otras.

Si bien, no existen curas para muchos de los trastornos neurológicos descritos, es importante comprender y abordar los factores de riesgos que pueden aliviar significativamente la carga que implica para un individuo y su familia sufrir una condición neurológica. Por eso este 2024 , el Día Mundial del Cerebro tiene un lema particular: salud cerebral y prevención.

La intención es invitar a las personas a llevar a cabo actividades que promuevan una mejor salud cerebral, como por ejemplo, buen ejercicio, sueño y nutrición. Esto es relevante porque como indica la WFN, “cuidar nuestros cerebros hoy, es apostar por una mayor capacidad de resiliencia mañana”.

Pero, ¿qué es el cerebro y por qué es importante? Para el profesor Jorge Campusano, académico de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, “el cerebro es el centro de comando del sistema nervioso donde se planea, programa y evalúa miles de acciones diarias”. El cerebro en distintos animales es responsable de la capacidad de memoria, movimiento y emociones. Gracias a un funcionamiento complejo, es considerado por algunos el producto más elevado de la evolución biológica y aquello que, a nosotros los humanos, nos hace ser quienes somos.

Un estudio del año 2021 sobre la tasa mundial de enfermedades, reveló que más de 3.400 millones de personas sufrieron deterioros de salud asociados al sistema nervioso. Esta caída en salud cerebral fue asociada a 11,1 millones de muertes. El mismo estudio describió que intervenciones como reducir la exposición a metales pesados, dejar de fumar y controlar los niveles de glucosa, podrían producir resultados sustanciales en la reducción de la tasa de enfermedades de compromiso cerebral.

Para el profesor Campusano, “pensar en acciones diarias que fomenten la salud cerebral, como intentar un mejor sueño nocturno, disminuir el estrés, promover una mejor alimentación y aumentar el ejercicio físico regular, pueden salvar la vida”.

¿Cómo están las cifras en Chile?

El estudio titulado “El termómetro de salud mental en Chile”, realizado por la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y el Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales indica que, alrededor de un 33% de la población nacional, presenta síntomas asociados a una mala salud mental.

Los síntomas más prevalentes sugieren una alta tasa de individuos sufriendo ansiedad y depresión. Por otro lado, un informe presentado en el Congreso Nacional y que reúne datos recopilados durante 2023 por la Superintendencia de Seguridad Social, revela que 2 de cada 3 trabajadores que presentan una enfermedad de origen laboral como el estrés, cuenta además con un diagnóstico de salud mental.

De acuerdo con los especialistas, existen algunas recomendaciones para conseguir que el cerebro se mantenga sano, estas se relacionan con hábitos de vida saludable y con control médico. Otro hábito para un cerebro sano es la práctica de ejercicio regular.

¿Sabías que varios académicos de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UC trabajan para comprender los mecanismos responsables de distintos trastornos de compromiso cerebral y neuronal? Como por ejemplo las profesoras Alejandra Álvarez, Estela Andrés, Margarita Calvo, María Paz Marzolo. También están los profesores Waldo Cerpa, Claudio Pérez y Jorge Campusano. Por otro lado, también hay investigadores que intentan comprender cómo se forma y funciona adecuadamente el cerebro: Evelyn Avilés, Ignacio Cancino, Víctor Hugo Cornejo, Rodrigo del Río y Carlos Oliva.

Revisa las líneas de investigación haciendo click en el enlace



Contenido relacionado