Skip to content

Un viaje por la biogeografía de Chile a través de las colecciones de la FCB en el Día de los Patrimonios

mayo 29, 2025


photo_camera Más de mil personas participaron de esta experiencia científica y educativa que se desarrolló en el Centro de Extensión UC el pasado 25 de mayo

La Colección de Flora y Fauna profesor Patricio Sánchez Reyes de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica ofrece hace cuatro años un viaje geográfico por Chile en el Día de los Patrimonios. Este recorrido permite conocer sus distintos ecosistemas, desde el Altiplano hasta la Patagonia – incluyendo el intermareal rocoso y las islas oceánicas -, y descubrir la diversidad de especies de animales y plantas que habitan el país.

Experiencia científica y educativa que este año recibió más de mil visitantes, quienes en el patio del Centro de Extensión UC aprendieron a través del material presente en la Colección de Flora y Fauna de la universidad y en la Colección de Cultivos de Macroalgas del Laboratorio de Ecología Evolutiva de Algas del Dr. Sylvain Faugeron.

Uno de los asistentes del pasado 25 de mayo, Sebastián Olivares, destacó que la exposición incluyera cepas de algas y que estuviera ordenada por las distintas ecorregiones del país: “Esto nos entregó información sobre dónde podemos encontrar cada una de las especies y ayudó a que los expositores nos pudiesen describir las razones de esta distribución. Además, siento que fue una gran oportunidad para conocer más de cerca la flora y fauna que quizás muchos de nosotros no podríamos ver”.

“Me gustó que todo fuera explicado por los mismos alumnos de la universidad, quienes tuvieron mucha disposición para responder a todas las preguntas, estaban super bien preparados. También, destaco el énfasis que pusieron a la importancia del endemismo con el que cuenta Chile en un día tan importante como el Día de los Patrimonios”, enfatizó.

En la exposición las y los asistentes aprendieron a través del material presente de la Colección de Flora y Fauna de la universidad y de la Colección de Cultivos de Macroalgas del Laboratorio del profesor de la FCB, Sylvain Faugeron.

Daniela Martínez, otra de las participantes de la muestra, concuerda con Sebastián, y recalcó que el amplio conocimiento de los estudiantes y su entusiasmo al explicar “hizo que la actividad fuera más interactiva e interesante”. “Me encantó la exposición, creo que fue una instancia súper valiosa para acercar a quien tenga interés al conocimiento, a la ciencia y a la historia, incluso, fue un espacio donde uno puede conocer el territorio y concientizar sobre la importancia de resguardar la biodiversidad”, añadió.

Para Tomás Yarur, quien recorrió la exposición junto a Daniela, es fundamental que el Día de los Patrimonios considere tanto iniciativas culturales como también científicas: “Uno le puede mostrar a los niños de qué se trata la ciencia, lo que significa el trabajo científico y conocer esa realidad que está dentro de los laboratorios. Así, se pueden interesar en estas áreas y conocer estas carreras”.

Cabe señalar que esta exhibición, que contó con una alta convocatoria, también incorporó otras instancias, como un espacio familiar para que los más pequeños pudieran dibujar su participación en la muestra y la proyección del documental “Biodiversidad de Chile central y la Colección de Flora y Fauna Profesor Patricio Sánchez” del biólogo Diego Pérez.

Colección de Flora y Fauna profesor Patricio Sánchez Reyes: acercando el patrimonio natural a la comunidad

Además de apoyar la investigación científica en las áreas de ecología y evolución, otro de los objetivos de la Colección de Flora y Fauna profesor Patricio Sánchez Reyes es la difusión y extensión de sus actividades a la comunidad. Así, el Día de los Patrimonios representa una oportunidad única para promover el conocimiento de la biodiversidad de Chile y mostrar algunos de los ejemplares de animales, plantas y algas que se han conservado por más de 60 años.

Para el director de la Colección de Flora y Fauna profesor Patricio Sánchez Reyes y académico UC, Darko Cotoras, la importancia de compartir estos recursos en este tipo de instancias tiene tres aristas relevantes: “Una de ellas se relaciona con hacer educación científica y poder explicar lo que implica hacer investigación desde el punto de vista técnico y conceptual. Además, dado que esto es algo más bien biológico, tiene un elemento asociado a la conservación, que significa acercar el patrimonio biológico del país a quienes viven en él”.

“Hay otro aspecto, que creo que intersecta a los dos anteriores, que tiene que ver con el valor patrimonial, pero más bien de historia de la ciencia. Esta colección, al estar en un contexto universitario, también cuenta la historia de quienes han y estamos trabajando aquí. Por tanto, a través de la colección, uno puede ver cuáles han sido los énfasis, qué proyectos han habido y qué personas han estado. Tal vez no se logre destacar, pero cada etiqueta es una tesis o alguien que fue a algún lugar, entonces, también está este otro elemento, uno patrimonial de las personas que estamos detrás de la colección”, aseveró.

Más 20 mil son los ejemplares de animales y plantas nativas de Chile, y de otros lugares del mundo, que conserva la colección que fue creada en 1960 por el académico Patricio Sánchez Reyes, la que a lo largo de su historia como repositorio de la biodiversidad ha servido de base para la elaboración de cientos de tesis y artículos de investigación.

Por su parte, el curador de la Colección de Flora y Fauna profesor Patricio Sánchez Reyes, Benito Rosende, afirmó que es una excelente oportunidad que la facultad, a través de la colección, sea parte del Día de los Patrimonios de la UC, pues muchas veces el patrimonio sólo queda circunscrito a lo cultural, siendo olvidado el patrimonio natural de Chile, que corresponde al conjunto de bienes y recursos de la naturaleza, fuente de diversidad biológica y geológica.

“Que alguien en un recorrido corto pueda ver especies que están distribuidas a lo largo de todo el país, ejemplares reales, visibles tanto para niños como adultos, es una de las cosas más valorables de esta exposición”, aseguró.

Benito Rosende, además, explicó que con los años han ido modificando la exposición con el objetivo de representar de mejor manera la biodiversidad de Chile: “Hemos agregado más ecorregiones, hemos sumado la colaboración con el Laboratorio del profesor Sylvain Faugeron y los cultivos de algas. Por ende, cada vez hemos ido aumentando la cantidad de especies. Por ejemplo, una de las novedades de este año en el Día de los Patrimonios fue incluir muestras de herbario, que generalmente se excluyen porque son frágiles, pero hemos decidido sumar la diversidad vegetal, tanto de algas como de plantas terrestres”.

Para la estudiante de biología y una de las ayudantes de la muestra, Irene Alburquerque, la importancia de hacer divulgación científica con la colección en el Día de los Patrimonios radica en que para poder resguardar nuestro entorno, es importante que las personas lo conozcan e identifiquen su flora y fauna. Además, sostuvo que la colección es muy relevante para la conservación de la diversidad biológica.

“En ella se preserva parte de la historia y del patrimonio natural de Chile para el futuro, pues, lamentablemente, muchas de las especies que viven en la actualidad se van a extinguir y la única forma en que podremos conocerlas será por medio de esta y otras colecciones biológicas”, subrayó.

Más 20 mil son los ejemplares de animales y plantas nativas de Chile, y de otros lugares del mundo, que conserva la colección que fue creada en 1960 por el académico Patricio Sánchez Reyes, la que a lo largo de su historia como repositorio de la biodiversidad ha servido de base para la elaboración de cientos de tesis y artículos de investigación.

“ Esta colección, al estar en un contexto universitario, también cuenta la historia de quienes han y estamos trabajando aquí ”, señaló el profesor de la FCB, Darko Cotoras.

Colección de Cultivos de Macroalgas y la preservación de la memoria viva de los mares

La Colección de Cultivos de Macroalgas es producto de la colaboración de investigadoras e investigadores de la Facultad de Ciencias Biológicas, quienes por más de 30 años han contribuido para enriquecerla y preservar este patrimonio natural, que no sólo resguarda la biodiversidad, sino que también representa una herramienta clave para la restauración de ecosistemas, el intercambio científico y el desarrollo de aplicaciones en acuicultura, repoblación y biotecnología.

Con el objetivo de acercar este valioso recurso a la comunidad, y por segundo año consecutivo, esta colección del Laboratorio del académico UC y director de ECIM, Sylvain Faugeron, se unió nuevamente a la exposición “Chile geográfico y sus especies”, sumando dos stands con cultivos de algas al recorrido de las ecorregiones.

“Ahí mostramos algunas de las cepas de algas y se dio a entender qué es el concepto de colección o de preservación de la biodiversidad de organismos vivos, complemento de la otra colección. Nosotros además explicamos cómo usamos esta colección para estudiar cómo se genera o se pierde biodiversidad, o para trabajar problemáticas propias de la acuicultura de algas. También, dedicamos una mesa al cochayuyo, especie emblemática de Chile, donde abordamos su estructura, su historia y algunas de sus aplicaciones en la alimentación”, detalló el docente de la FCB, Sylvain Faugeron.

Para el Dr. Faugeron “esta colección de organismos vivos complementa a la Colección de Flora y Fauna profesor Patricio Sánchez Reyes, que es más una colección de museo donde sus ejemplares están muertos, pero ambas cumplen fines similares, que es representar la biodiversidad y el patrimonio natural de Chile”.

La Colección de Cultivos de Macroalgas representa una herramienta clave para la restauración de ecosistemas, el intercambio científico y el desarrollo de aplicaciones en acuicultura, repoblación y biotecnología.

En ese sentido, la estudiante de biología marina e integrante del Laboratorio del profesor Sylvain Faugeron, María Ignacia Vergara, hizo hincapié en que gracias a estas exhibiciones que se realizan para el Día de los Patrimonios “las personas aprenden cuál es la importancia que tienen las colecciones para la biodiversidad, como también conocen el trabajo que hacemos dentro del laboratorio”.

Además, recalcó sobre la Colección de Cultivos de Macroalgas que “las algas se mantienen en un estado vivo y esto nos permite hacer trabajos de repoblación como también compartir estas cepas y entregarlas a investigadores de otros lugares, como por ejemplo, Puerto Montt, Chiloé y Valdivia”.

“Asimismo, la colección nos permite conservar diversidad de algas, pues producto del cambio climático hemos visto desaparecer gran cantidad de individuos y al mantenerlos en la colección podemos preservar su diversidad genética”, concluyó.



Contenido relacionado