Skip to content

Biogeografía para la conservación del suelo y de sus especies

junio 1, 2017


photo_camera

El Dr. Patricio Pliscoff estudió su licenciatura en geografía en la UC. Luego, al finalizar el magíster en ciencias biológicas en la Universidad de Chile, comenzó a integrar el análisis espacial con la conservación y la ecología. “Trabajé como consultor para organizaciones internacionales como WWF, The Nature Conservancy, entre otras instituciones, combinando mis conocimientos sobre sistemas de información geográfica, con especies o ecosistemas particulares”.

En opinión del profesor, uno de sus hitos profesionales fue desarrollar una propuesta de clasificación de la vegetación de Chile y de sus bioclimas. Este trabajo lo realizó con la antigua Comisión Nacional de Medio Ambiente (Conama) y, producto de este estudio, publicó junto a Federico Luebert, el libro Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile, que describe 17 formaciones y 127 pisos de vegetación. Este documento continúa vigente y es el estándar empleado para la evaluación de impacto ambiental. En la actualidad cuenta con más de 200 citas ISI y, “este año estamos en proceso de reeditarlo e incluir nuevos tópicos, como cambio climático”, señala el Dr. Pliscoff.

“Me interés por la biogeografía surgió a la par con mi vocación por clasificar. Si bien las plantas se pueden catalogar por su relación con otras especies, lo que me interesa saber es la localidad geográfica”, explica el investigador. Y, esto es justamente lo que está realizando el Dr. Pliscoff, a través de su proyecto Fondecyt de Iniciación, con el que pretende caracterizar la distribución de todas las especies arbóreas del país y relacionarla con el clima. “Mediante mapas detallados con la ubicación de los árboles se puede establecer modelos de riqueza arbórea y endemismos. Y, a partir de esta información, se pueden hacer análisis más complejos e identificar refugios en función de la filogenia de estas especies”, comenta.

El investigador considera que sus estudios tienen una aplicación social clara. “Si sabes donde está una especie puedes protegerla a nivel espacial, es decir, mediante la creación de un espacio protegido. También hay aplicaciones específicas que tienen que ver con la caracterización de la especie en un área y que podrían conservarse a través de planes de protección específicos”. Por último, mediante la planificación sistemática de la conservación mediante la identificación del área mínima necesaria para optimizar la representación de todas las especies es otro de los roles que desempeñan este tipo de investigaciones.

El profesor Pliscoff cuenta con tres líneas de investigación: planificación sistemática de la conservación; modelos de distribución de especies y, clasificación bioclimática y de la vegetación, áreas que profundizará en el Departamento de Ecología de la Facultad.

Información Periodística: Jade Rivera



Contenido relacionado