Academia de Medicina reconoce trayectoria de profesor Carlos Vio de Ciencias Biológicas
diciembre 22, 2016
Médico Cirujano, profesor titular de la Facultad de Ciencias Biológicas e investigador del Centro de Envejecimiento y Regeneración de la Pontificia Universidad Católica de Chile (CARE Chile UC), el académico Carlos Vio se incorporó como Miembro Correspondiente a la Academia Chilena de Medicina por su contribución al progreso de la medicina con sus descubrimientos sobre los mecanismos involucrados en la patogénesis, progresión y tratamiento de hipertensión arterial, enfermedades renales y diabetes.
La sesión pública y solemne de incorporación fue dirigida por el presidente de la Academia Chilena de Medicina, Humberto Reyes; la secretaria académica, Colomba Norero; el tesorero, Andrés Heerlein y la académica Miembro de Número, Gloria Valdés. Contó con la presencia del rector UC Ignacio Sánchez, el decano de Ciencias Biológicas Juan Correa, integrantes de instituciones médicas, colaboradores y familiares, quienes acompañaron al investigador durante este recibimiento oficial.
El presidente de la academia Humberto Reyes manifestó que “el académico cumple ampliamente los requisitos que estipula el reglamento de la Corporación para ser elegido miembro de la academia, decisión que fue adoptada el pasado 5 de octubre de 2016 en una sesión de la institución”.
Por su parte, la Miembro de Número, Gloria Valdés lo presentó como un científico y un explorador, destacando la formación académica del nuevo integrante y sus investigaciones sobre los mecanismos involucrados en la hipertensión arterial. “El Dr. Vio ha conseguido compaginar su labor docente y científica con gran maestría, como subdirector de CARE Chile UC, profesor responsable de Fisiología para los estudiantes de la Facultad de Medicina, vicerrector de Investigación y Doctorado, director General de Investigación y Doctorados de la UC, profesor titular y director de la dirección de Investigación en la Facultad de Ciencias Biológicas, investigador responsable de 11 proyectos Fondecyt y más de 80 publicaciones en revistas nacionales e internacionales”.
El impacto de su investigación
En su charla de incorporación titulada “Hipertensión arterial: el riñón bajo el microscopio”, el Dr. Vio expuso algunos ejemplos de sus descubrimientos científicos más significativos. “Cuando comencé a trabajar en fisiología renal era conocido que la enzima calicreína era importante para la regulación de la presión y, por lo tanto, una disminución de esta producía hipertensión. A través de la fisiología tradicional, no podía entender conceptualmente cómo y dónde actuaba la calicreína. Fue así cuando decidí plantear una fisiología inversa que consistió en identificar dónde está esta enzima para saber qué hace. Si una célula tiene un receptor de bradicinina, entonces hay que investigar qué hace la hormona en la célula para conocer su función”, señala el académico. En aquel entonces, la comunidad científica discutía acerca de la localización de la calicreína, algunos planteaban que estaba en el glomérulo, otros en el túbulo proximal, el túbulo distal, es decir, estaba en todas partes, incluso algunos grupos proponían que no existía en el riñón.
“A mi parecer, los estudios no eran concluyentes. Mi primer trabajo sobre la distribución celular de la enzima calicreína lo publiqué en la revista Kidney International (1985) y en él describo toda su posible ruta intracelular mediante imágenes obtenidas por microscopía electrónica. Los resultados revelaron que la calicreína se sintetizaba en el túbulo conector y, tras observar la célula al microscopio, me di cuenta que no guardaba semejanza con ninguna otra antes descrita. Me pareció también interesante que este tipo celular estuviera en un solo lugar del nefrón y, por lo tanto, su función era clave”.
En el año 1987, el profesor Vio identificó que esta célula tenía relación con la secreción de potasio. “Me planteé como hipótesis que dado que las personas con hipertensión tenían baja calicreína y, por lo tanto, podía ser una de las causas de esta enfermedad, el potasio podía estimular calicreína. En la publicación en Kidney International posterior demostramos el efecto estimulatorio de una dieta alta de potasio en calicreína”, expone el investigador.
Los ensayos clínicos no se hicieron esperar, en el año 1991 el Dr. Vio junto a la Dra. Gloria Valdés, en aquel entonces directora del Departamento de Nefrología UC y el Dr. Joaquín Montero, comenzaron los estudios en pacientes con hipertensión para probar el efecto de una dieta alta en potasio. “Los resultados obtenidos fueron concluyentes explica el académico, cuando suplementas con potasio aumenta la calicreína, baja la presión y se elimina sodio. Además, la relación entre calicreína y potasio se produce porque se manejan en la misma célula”. Este trabajo fue citado en estudios importantes, como Dietary Reference Intake, US Food and Drug Administration, entre otros.
La carrera científica del Dr. Vio comenzó con la observación de una célula al microscopio y con la publicación de dos papers descriptivos. “Si en ese entonces hubiesen revisado mis trabajos con los criterios de hoy en día, mi estudio no habría prosperado. Un trabajo científico definido como descriptivo tiene un carácter peyorativo, de ciencia de menor nivel”, agrega. Sin embargo, lo descriptivo también puede ser basado en una hipótesis y ser ciencia de alto nivel, y hecho correctamente, permite avanzar hacia la identificación de nuevos mecanismos para comprender la génesis y tratamiento de enfermedades.
Al concluir su exposición, el investigador señaló que la hipertensión representa uno de los grandes fracasos de la humanidad. En tres décadas hemos pasado de 600 millones de hipertensos a más de 1.000 millones de hipertensos en el mundo. Con el agravante que solamente la mitad de los hipertensos saben que son hipertensos y menos de un 20% tienen controlada la presión. Resultados similares tenemos en la Encuesta Nacional de Salud de Chile. De esta manera no es posible controlar la hipertensión con medicamentos y deben hacerse importantes cambios en el contenido de sodio y potasio de nuestra dieta. Por último hizo hincapié en la importancia de traducir e implementar los resultados del laboratorio en políticas públicas de salud. El Centro CARE junto al Centro de Políticas Públicas UC están trabajando en una propuesta país sobre la contribución del potasio de la dieta a la salud de la población.