Ciencia abierta e innovación: la participación de la FCB en el primer workshop de Reclone en Latinoamérica
junio 19, 2025
photo_camera
El objetivo de este encuentro fue de fortalecer capacidades en la producción local de reactivos y consolidar el ecosistema de ciencia abierta en la región. Foto: Reclone
“Construyendo una red colaborativa de acceso a reactivos de biología molecular en Latinoamérica” fue el nombre del primer workshop de la Red de Colaboración en Reactivos (Reclone por sus siglas en inglés) que reunió a investigadores, estudiantes e innovadores en biotecnología en la Universidad Nacional de Cuyo en Mendoza.
El encuentro, que se realizó entre el 2 y el 4 de junio, congregó a 35 participantes de cinco países diferentes con el objetivo de fortalecer capacidades en la producción local de reactivos y consolidar el ecosistema de ciencia abierta en la región. Esto, a través de presentaciones, debates y talleres prácticos.
El Dr. Fernán Federici, quien también es cofundador de Reclone, recalcó que el propósito de este workshop fue capacitar a investigadores y personas a cargo de laboratorios de docencia de distintos países de Latinoamérica. ¿Por qué? Por varios motivos, siendo los más importantes: la reducción de costos y la autonomía.
“Nosotros hemos podido reducir los costos en un 90%, como mínimo. Esta es la primera razón, que ya es bastante, especialmente, cuando hablamos de docencia. Entonces, lo que nosotros buscamos es poder replicar esto para que más personas puedan abaratar los costos de investigación, lo que permite un mayor acceso, como también genera autonomía, porque al tener reactivos a bajo costo se pueden comenzar a investigar nuevas preguntas, explorar nuevos proyectos y abrir nuevas tesis”, explica el docente UC.
A lo que agrega, “a eso me refiero con autonomía, a adaptar estas reacciones a nuevas preguntas, a nuevos prácticos de docencia, a nuevas tesis de doctorado, y eso es posible sólo con la producción local”.
“Lo que nosotros buscamos es poder replicar esto para que más personas puedan abaratar los costos de investigación, lo que permite un mayor acceso, como también genera autonomía”, aseguró el Dr. Federici
El profesor Fernán Federici junto con Javier Contreras pertenecen al Comité de Innovación Docente de la facultad, el que es coordinado por la académica UC, Carolina Serrano. Bajo ese contexto y alineados con la idea de ganar autonomía en los laboratorios fue que participó Javier en el workshop de Reclone.
“Con Javier, Paulina -Merino- y Clarita -Espínola- estuvimos trabajando en la pandemia en la elaboración de laboratorios que se enviaban a la casa de los estudiantes, y desde ese tiempo que hemos estado trabajando en optimizar nuestros cursos de Biología Molecular para bajar costos y ampliar un poco la cantidad de prácticos y enseñanzas”, destaca el Dr. Federici.
Además, detalla que “la idea fue que Javier se capacitara en alguna de estas técnicas para empezar a producir estos reactivos en los laboratorios de docencia. El próximo paso es complementar esto con dispositivos de bajo costo”.
El coordinador de laboratorios docentes, Javier Contreras, coincide con el especialista UC y afirma que “el plan es implementar la producción de proteínas en el laboratorio de manera local para abastecer nuestros laboratorios de Bioquímica y dejar de depender de las empresas externas. Lo más importante, es que podamos tener el recurso a mano cuando lo necesitemos”.
“Aprendí a reproducir y multiplicar estos plásmidos que nos entregaron desde Reclone, procedimiento que ya podemos realizar con los recursos que tenemos en los laboratorios. Entonces, primero tenemos que producir las proteínas, luego debemos implementarlas en los prácticos, y ese es un trabajo conjunto que tenemos que hacer con los docentes”, señala.
Así, en el workshop durante dos jornadas se realizaron sesiones presenciales en los laboratorios de la Universidad Nacional de Cuyo. Estos talleres se enfocaron en la capacitación práctica para la producción de reactivos claves en biología molecular, incluyendo la expresión y purificación de enzimas, la cuantificación de proteínas y procedimientos de control de calidad.
Foto: Reclone
Foto: Reclone
Javier también comenta que dentro de las temáticas y recursos que se abordaron en el encuentro, hay varias cosas que se han aplicado en los laboratorios de docencia de la facultad en colaboración con el Dr. Fernán Federici: “Por ejemplo, nosotros tenemos un termociclador por mesón, los que actualmente se están usando en los laboratorios. Estos equipos los gestionó el profesor a través de un emprendimiento que fabrica dispositivos de hardware abierto”.
Iniciativas que tienen un impacto en el aprendizaje de las y los alumnos, pues “podemos entregar un equipo por mesón porque el costo lo permite, entonces, es una educación más personalizada. Además, estos instrumentos que son de hardware abierto son más «caseros», por tanto, les permite a los estudiantes ver qué es lo que realiza el equipo y cuál es la función de cada una de sus partes. También, la reducción de recursos nos permite hacer más cosas: podemos hacer más laboratorios, prácticos cada vez más complejos, además de ampliar la gama de experiencia de los alumnos y alumnas”.
En el workshop Javier Contreras también realizó una presentación acerca del trabajo que se hace en los laboratorios docentes de la FCB: “Me tocó exponer sobre lo que hacemos acá y cómo lo llevamos a cabo. Eso llamó la atención de otros investigadores, ya que el método centralizado que tenemos no se aplica en otros laboratorios y universidades. Esto comenzó con Paulina Merino, la anterior encargada, quien se dedicó a centralizar todo e hizo un trabajo muy bueno. Ha funcionado super bien para ahorrar costos y estandarizar los protocolos de los cursos”.
En el workshop Javier Contreras realizó una presentación acerca del trabajo que se hace en los laboratorios docentes de la FCB. Foto: Reclone
Para el coordinador de laboratorios docentes de la facultad la experiencia en el encuentro de la Red fue muy gratificante. “Fue un grupo humano muy cálido, fueron personas que tenían ideas similares que van más o menos con la misión de Reclone que es democratizar la ciencia, abrir el conocimiento, compartirlo entre todos y crear redes. Conocí mucha gente, de quienes aprendí, más allá de técnicas de trabajo, sobre ciencia abierta”, reflexiona.
Cabe señalar que el evento, financiado con los recursos de la Iniciativa Chan Zuckerberg, también incluyó representantes de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (Perú), de la Universidad San Sebastián (Chile) y de la Fundación Oswaldo Cruz – Fiocruz (Brasil), además de participantes de once casas de estudios de distintas regiones y provincias de Argentina.