Skip to content

Dr. Luis Larrondo por cambio de hora: “Lo recomendable es mantener el horario de invierno de manera constante”

abril 4, 2025


photo_camera "El horario de invierno garantiza y prioriza que haya mayor cantidad de luz a la hora de levantarse, eso es lo fundamental”, afirma el Dr. Luis Larrondo. Foto: Henrique Simplicio (flickr)

La noche de este sábado 5 de abril comienza el horario de invierno en Chile (GMT-4), el que se extenderá hasta el primer fin de semana de septiembre de este año, según el Decreto 244.

En concreto, se deberán atrasar los relojes una hora, desde las 00:00 hrs a las 23:00 hrs en territorio continental, mientras que en Isla de Pascua e Isla Salas y Gómez este cambio inicia a las 22:00 de la hora local.

Esto, a excepción de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, que desde 2016 mantienen el horario de verano de manera anual, iniciativa a la se sumará la Región de Aysén este 2025 tras realizar una consulta ciudadana.

Así, tal como todos los años, esta medida se encuentra en el centro del debate público, sobre todo en la comunidad científica y médica, pues el cambio de hora bianual pone en riesgo el bienestar físico y mental de las y los habitantes de Chile, pero ¿Cuál es el horario que mejor se ajusta a nuestro ritmo biológico natural?

El académico de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica y director del Instituto Milenio de Biología Integrativa (IBIO), Luis Larrondo, es contundente en su respuesta: “Lo recomendable es mantener el horario de invierno de manera constante”. 

“Hay múltiples estudios científicos al respecto y hay un consenso desde la cronobiología. El horario de invierno garantiza y prioriza que haya mayor cantidad de luz a la hora de levantarse, y eso es lo fundamental”. 

Dr. Luis Larrondo, académico de la Facultad de Ciencias Biológicas UC y director del Instituto Milenio de Biología Integrativa.

En ese sentido, el doctor en Biología Celular y Molecular de la UC detalla la importancia de que al despertar exista una mayor cantidad de luz solar disponible. “Nosotros tenemos algo que se llama un reloj circadiano, una maquinaria molecular que hace que nuestro cuerpo funcione con estos ritmos, y este reloj se sincroniza al horario local, siendo la luz la principal señal para recordarle qué hora es. Si el sol sale muy tarde, pero nuestro despertador nos dice que tenemos que levantarnos, le estamos enviando una señal contradictoria a nuestro reloj circadiano”, explica.

Respecto al impacto que tendrá el horario de invierno que se aplicará este sábado, el profesor de la FCB señala que “este cambio no necesita tanto ajuste porque va a ser más natural, el cuerpo va a despertar y habrá más luz, por ende, vamos a funcionar mejor. En septiembre próximo, sí es que se insiste en este cambio de horario de vuelta al de verano, ahí se vienen problemas y una serie de recomendaciones que espero que no sea necesario darlas”. 

De esta forma, el Dr. Luis Larrondo recalca en la relevancia de evitar exponer al organismo a cambios fisiológicos dos veces al año: “Sería importante que dejemos un horario permanente, que es el de invierno. Esa es la recomendación que se hace a nivel de todas las ciencias que estudian el sueño y como los organismos se adaptan a los ciclos”.



Contenido relacionado