Skip to content

¿Qué tan comprometidos están los candidatos presidenciales en materia ambiental?

noviembre 11, 2021


photo_camera Palacio de la Moneda

El próximo domingo 21 de noviembre, se realizarán elecciones generales en Chile, en los que la ciudadanía elegirá a sus parlamentarios/as, consejeros/as regionales y a sus candidatos/as presidenciales. En esta última votación, compiten los candidatos Gabriel Boric (Convergencia Social), Yasna Provoste (Democracia Cristiana), Marco Enriquez-Ominami (Partido Progresista de Chile), Eduardo Artes (Unión Patriótica), Franco Parisi (Partido de la Gente), Sebastián Sichel (Independiente pacto Chile Vamos) y José Antonio Kast (Partido Republicano).

En ese contexto, el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES) y el Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS), realizaron un análisis comparado de las propuestas de los candidatos en tópicos como agua, biodiversidad, cambio climático, energía, institucionalidad y gestión ambiental, acuicultura, desarrollo costero y pesca artesanal.  El objetivo de este acucioso análisis tiene como finalidad identificar y compartir con la ciudadanía los compromisos de los siete candidatos presidenciales para la elección de noviembre del 2021.

Pesca Artesanal, Acuicultura y Desarrollo Costero

La unidad de Ciencia y Política Pública del Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS), realizó un análisis completo de los programas de gobierno en pesca, acuicultura y desarrollo costero.

Los 111 compromisos encontrados, fueron seleccionados luego de una revisión exhaustiva de los programas de gobierno finales de los siete candidatos a la presidencia de la República de Chile, los que fueron categorizados en las siguientes nueve categorías: Desarrollo socio-económico; Institucionalidad y regulación; Sustentabilidad: Calidad y disponibilidad del recurso/Protección de la biodiversidad; Cambio climático; Infraestructura; Gestión y manejo de recursos hidrobiológicos; Desarrollo social y género; Investigación y desarrollo científico y Turismo.

Estas categorías fueron definidas luego de un proceso de reflexión y aprendizaje derivado de tres instancias principales. Por una parte, se realizaron talleres internos en SECOS, en los que se realizaron diversas reuniones de trabajo entre enero y septiembre 2021, que fueron lideradas por los investigadores asociados de cada Sistema Socio-Ecológico (SSE), en las que se discutieron los distintos temas de trabajo e interés de cada SSE.

También, se crearon mapas regulatorios de los SSE de Acuicultura y Pesca Artesanal, para lo cual se revisó extensamente bibliografía del marco institucional y regulatorio de la pesca artesanal y de la acuicultura en Chile. Además, se realizó un estudio de los contenidos de la Política Oceánica Nacional (PON), en cuyo documento se establecen cinco áreas sectoriales de trabajo relevantes para el océano chileno: desarrollo económico, conservación de los océanos y sus recursos, seguridad y territorio, desarrollo científico y océano y territorio.

“Conocer la agenda en estos temas de los candidatos presidenciales nos permite iniciar una conversación sobre el conocimiento que se requiere para que las políticas públicas necesarias y pertinentes a ellos, puedan desarrollarse. También nos permite identificar las áreas que los candidatos y candidata ponen o no de prioridad, y conectarlas con las agendas de investigación y desarrollo del Instituto”, agrega Francisca Reyes, investigadora y coordinadora de la unidad de Ciencia y Políticas Públicas del Instituto Milenio SECOS.

Descarga el documento completo en el siguiente enlace

Número de compromisos ambientales

Por su parte, el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES) elaboró un documento que tiene por objetivo identificar y compartir con la ciudadanía los compromisos de los siete candidatos. Estos 418 compromisos, fueron seleccionados luego de una revisión exhaustiva de los programas de gobierno finales de los siete candidatos a la Presidencia de la República de Chile, los que fueron categorizados en las siguientes trece categorías: Agricultura, Agua, Aire, Biodiversidad, Cambio Climático, Energía, Institucionalidad y Gestión Ambiental, Minería, Paisaje y Territorio, Pesca y Acuicultura, Residuos y Sustancias Peligrosas, Silvicultura y Suelo.

Estas categorías, son fruto del trabajo de la Iniciativa Votaciones Ambientales, que en conjunto con el Centro de Medición MIDE UC, y como parte de un proyecto financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), desarrollaron esta taxonomía para clasificar los proyectos y leyes de relevancia ambiental.

La publicación, busca contribuir a la deliberación democrática respecto a las temáticas ambientales, entregando información relevante para el ejercicio de un voto informado y favoreciendo las condiciones para un proceso de rendición de cuentas ex post de nuestros representantes. “Para exigir los cumplimientos de los compromisos de nuestras autoridades electas, primero debemos conocerlas en detalle”, añade la también  investigadora de CAPES, Francisca Reyes.

Cabe destacar que este reporte es una publicación de la Iniciativa Votaciones Ambientales, financiada y perteneciente a la línea 5 de CAPES, “Gestión sostenible de los recursos naturales e investigación en políticas públicas”.

Descarga el documento completo en el siguiente enlace

Gestión de Prensa: Comunicaciones Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES) e Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS)



Contenido relacionado