Unidad de Experimentación Vegetal aplica exitosamente protocolo optimizado de transformación de tomate
abril 15, 2025
photo_camera
“Estos avances para la Unidad de Experimentación Vegetal consolidan su rol como un centro técnico especializado dentro del ecosistema científico nacional", destaca la coordinadora técnica de la unidad, Pamela Naulin. Foto: Unidad de Experimentación Vegetal
La Unidad de Experimentación Vegetal, que alberga la Facultad de Ciencias Biológicas UC, sumó un importante logro este 2025: en su primer servicio a la Universidad Mayor aplicó de manera exitosa el protocolo de transformación de tomate para un proyecto de investigación, lo que validó la eficiencia del método en condiciones reales de implementación, además de fortalecer las capacidades de gestión y colaboración interinstitucional.
Esto, luego de 15 meses de trabajo sistemático y riguroso que implicó optimizar el protocolo de transformación in vitro de tomate, lo que permitió estandarizar un procedimiento eficiente, adaptado a las necesidades de los investigadores y a las exigencias de los proyectos en curso.
Para la coordinadora técnica de la Unidad de Experimentación Vegetal, Pamela Naulin, la validación de este procedimiento “a través de la amplificación por PCR -mediante la detección de genes reporteros o de resistencia asociados a nuestro gen de interés- confirma que hemos alcanzado un nivel técnico satisfactorio en la transformación genética de tomate”.
“Estos avances para la Unidad de Experimentación Vegetal consolidan su rol como un centro técnico especializado dentro del ecosistema científico nacional. Nos posiciona como un centro en ingeniería genética vegetal aplicada, habilitados para ofrecer servicios de transformación a investigadores, universidades y centros de innovación que utilizan el tomate como organismo modelo. Además, nos abre nuevas oportunidades para expandir nuestras capacidades hacia otros cultivos de interés agrícola y científico, diversificando nuestra oferta de servicios y fortaleciendo nuestras alianzas estratégicas”, destaca.
¿En qué consiste la transformación del tomate?
La transformación genética de plantas es una técnica avanzada de ingeniería genética que busca la obtención de nuevas variedades con características específicas de interés, a través de la inserción controlada de material genético foráneo en su genoma. Así, este procedimiento permite alterar de manera dirigida propiedades esenciales de la planta, como su resistencia a enfermedades, tolerancia a condiciones adversas o la mejora de sus cualidades nutricionales y productivas.
El método utilizado para el tomate es la transformación mediada por Rhizobium radiobacter -anteriormente conocido como Agrobacterium tumefaciens-, una bacteria naturalmente capaz de transferir segmentos de ADN a células vegetales. Debido al largo ciclo de vida del tomate -mayor a seis meses-, la transformación no se realiza sobre la planta entera, sino a nivel de órganos específicos, como cotiledones, hojas o hipocótilos.
Posteriormente, mediante técnicas de cultivo in vitro, estos órganos transformados son regenerados para dar origen a una planta completa genéticamente modificada. Permitiendo este enfoque una modificación precisa y eficiente del material genético, lo que reduce los tiempos y aumenta las tasas de éxito en la generación de nuevas variedades.
Para mas información sobre la Unidad de Experimentación Vegetal enviar un mail a: Pamela Naulin, pnaulin@bio.puc.cl