Skip to content

Destacamos a un grupo de estudiantes de la Facultad que fueron reconocidos por sus excelentes trabajos de investigación

diciembre 5, 2022


photo_camera Josefina Jorquera del Laboratorio de Biodiversidad Molecular de la Dra. Juliana Vianna; y a los estudiantes del Laboratorio de Señalización Celular de la Dra. Alejandra Álvarez, Cristian Lamaizon, y Hugo Díaz, del Laboratorio de Control Cardiorrespiratorio del Dr. Rodrigo Del Río

Tres estudiantes de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, recibieron un importante reconocimiento en diferentes congresos y concursos, realizados en el mes de noviembre. Nos referimos a la estudiante Josefina Jorquera del Laboratorio de Biodiversidad Molecular de la Dra. Juliana Vianna; y a los estudiantes del Laboratorio de Señalización Celular de la Dra. Alejandra Álvarez, Cristian Lamaizon, y Hugo Díaz, del Laboratorio de Control Cardiorrespiratorio del Dr. Rodrigo Del Río.

¿Qué reconocimiento se les otorgó y en qué consistió su participación? Te invitamos a leer la entrevista.

Reunión de la Sociedad Génetica de Chile en Punta Arenas

Este año, durante los días 21 al 25 de noviembre, la Sociedad de Genética de Chile (SOCHIGEN) y la Sociedad Chilena de Evolución (SOCEVOL) realizaron sus respectivas reuniones anuales, en el Centro Asistencial Docente e Investigación de la Universidad de Magallanes (CADI), Punta Arenas.

El programa contempló la realización de comunicaciones libres (en sesiones orales y/o paneles), simposios, y charlas plenarias. Con el poster “Genómica de poblaciones de las skúas (Aves: Charadriiformes: Stercorariidae) del hemisferio Sur”, la licenciada en bioquímica UC, Josefina Jorquera y actual integrante del Laboratorio de Biodiversidad Molecular de la Dra. Juliana Vianna, se le otorgó un importante reconocimiento: el Premio al mejor poster SOCHIGEN 2022.

“Mi modelo de estudio son tres especies de aves marinas llamadas skúas o salteadores, que se distribuyen principalmente en zonas antárticas y subantárticas como la skúa Chilena, skúa Polar y skúa Parda”, nos comenta Josefina.

La bioquímica jamás había escuchado de estas aves marinas y desde que las conoció ha procurado estudiarlas porque son enigmáticas y no existe consenso respecto a su clasificación a nivel de especies, subespecies y linajes. “En mi poster presenté el trabajo de mi tesis de pregrado: una estimación de la demografía histórica y la estructura genética poblacional de los linajes de skúas a lo largo de su distribución en el Océano Austral, utilizando genomas completos”, explica.

Créditos fotografía: Josefina Jorquera presentando el poster “Genómica de poblaciones de las skúas (Aves: Charadriiformes: Stercorariidae) del hemisferio Sur”.

Consultada sobre su postulación, Josefina Jorquera precisa que cada laboratorio tiene un calendario con las fechas de congresos de interés según la línea de investigación. “Si se viene un congreso y están los medios, vamos de cabeza”, añade.

Este es el primer congreso presencial que realizan ambas sociedades (SOCHIGEN Y SOCEVOL) luego de largos años pandémicos, por lo que Josefina no quiso perderse la oportunidad de postular; postulación que por lo demás, fue avalada por su profesora guía. Sumado a esto, Josefina también es becada junto a otros 20 estudiantes para asistir al Curso Latinoamericano “XV Taller de Genética para la Conservación: Preservando la diversidad genética en la era de la genómica”.

“En estos minutos estoy en el curso ReGeneC porque es la instancia que necesitaba para discutir el desarrollo del proyecto, con especialistas en genética para la conservación y así recibir las herramientas que se requieren para continuar. Las líneas de investigación del Laboratorio tienen un fuerte elemento de conservación, entonces, luego de hacer un hallazgo (Por ejemplo: observar estructuración entre las poblaciones, pérdida de diversidad, fluctuaciones en los tamaños poblacionales, describir un nuevo linaje), el objetivo final es proponer estrategias de manejo y reevaluar la categoría de conservación de las especies en base a los resultados. La conservación es un proceso largo, y quiero aprender a establecer prioridades de conservación haciendo buen uso de los recursos, para esto hay que formarse en instancias como estas”, finaliza.

Cabe destacar que el trabajo de Josefina Jorquera recibe financiamiento de varios proyectos (FONDECYT 1210568, ANID – Programa Iniciativa Científica Milenio ICN2021_002, ANID – MILENIO – ICN2021_044, ANID – MILENIO – ICN2021_044.)

La FCB nuevamente se hace presente en Merck Chile…

“La literatura se enfoca más en la parte tardía de la autofagia cuando los autofagosomas (estos organelos de doble membrana) ya se fusionan con los lisosomas. Sin embargo, yo quiero ver cómo autofagosomas se forman o cómo secuestran a las mitocondrias…”, es parte de la narración del vídeo de Cristian Lamaizon, estudiante de Química y Farmacia de la UC, y quien recientemente fue uno de los ganadores de “Historia de la Ciencia Chilena 2022” de Merck Chile.

Como parte del compromiso con el avance de la ciencia y la tecnología, la empresa ofrece cada año un concurso para investigadores jóvenes. El objetivo es apoyar el desarrollo de investigaciones científicas en el entorno académico a través de la entrega de beneficios económicos, así como generar vínculos valiosos para futuras iniciativas y/o negocios. En esta versión 2022, el concurso se dividió en dos categorías: estudiantes y académicos. Y dentro de la categoría “Talento Joven”, el estudiante de la UC y miembro del Laboratorio de Señalización Celular de la Dra. Alejandra Álvarez, Cristian Lamaizon, obtuvo el 5to lugar en Ciencias Básicas.

“Había visto que el año pasado hubo un concurso de Merck en su primera versión y me interesó, ya que hace mucho que quería postular (…) Hablé con la profesora Álvarez, quien es mi tutora de tesis, y me apoyó dándome todas las libertades en la creación de una pieza audiovisual, vinculada con mi actual investigación”, nos cuenta el joven estudiante.

Cristian tuvo que preparar un vídeo didáctico sobre su tesis, en base a 3 conceptos principales: autofagia, mitocondrias y enfermedades neurodegenerativas. “En mi tesis estoy buscando cómo la autofagia o la autofagia-mitocondria, se ve alterada en enfermedades neurodegenerativas. Para ello, estamos diseñando cierto algoritmo para identificar potenciales blancos moleculares de algunas quinasas como la c-Abl o la RIPK3, y ver si estas vías estarían participando dentro de las alteraciones de enfermedades neurodegenerativas”, explica.

Créditos fotografía: Cristian Lamaizon junto a la Dra. Alejandra Álvarez en la premiación de Merck Chile

Siendo amante de lo audiovisual, el Químico y Farmacéutico no dudó en poner a trabajar la creatividad y armó un guion en donde él es el actor principal que habla con su subconsciente, y que solicita urgente ayuda para terminar su tesis. Todo esto sucede mientras duerme. “Me gusta lo audiovisual y las ciencias, así que fue interesante hacer esta mezcla. Pero principalmente quería mostrar, aparte de mi investigación, algo nuevo que se alejara de los arquetipos de ciencia que ya no aplican. Por ejemplo, el típico científico de bata blanca en un laboratorio…”, detalla.

Tanto Cristián como la Dra. Álvarez están satisfechos y contentos con los resultados del concurso, el cual califican como interdisciplinar: “Estoy satisfecho con este reconocimiento, pero más que todo estoy orgulloso porque me atreví a preparar un contenido nuevo. Me gustaría que quienes vean el vídeo, se den cuenta que la ciencia tiene que dejar de mostrarse como algo perfecto y tan académico. Por supuesto que no somos perfectos porque somos seres humanos que nos equivocamos. Ese es el mensaje”. Por su parte, la Dra. Álvarez comenta que, “estoy muy feliz que Cristian haya recibido este premio. Siendo estudiante de pregrado, Cristian es ya un científico joven que muestra la pasión, compromiso y proactividad por su investigación, y la ciencia que se refleja en su participación es este concurso. Es un honor contar con él como miembro del Laboratorio. Mis felicitaciones”.

Es químico y farmacéutico ha armado su hogar en la Facultad de Ciencias Biológicas y espera que el premio del concurso ($2.500.000 y un 50 por ciento de descuento en productos Merck) pueda aplicarse en el laboratorio, donde realiza su investigación junto a la Dra. Álvarez.

“Si bien, estoy muy agradecido del apoyo del laboratorio y también de Merck, siento que aún falta en nuestro país las grandes empresas se conecten con la academia, y viceversa. Sin dudas, este concurso es una forma de decir que estamos presentes. Ojalá mis compañeros y compañeras se motiven y se atrevan a postular, sin miedo a equivocarse para que sigamos estando presentes en la industria”, finaliza Cristian.

Mejor presentación Oral de la Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Ciencias Fisiológicas

Hasta el 12 de septiembre de este año, investigadores y estudiantes podían enviar sus propuestas a plenarias, simposios y extensión a la comunidad para ser parte de la XXXVII Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Ciencias Fisiológicas, después de dos años en modalidad remota.

Entre las actividades de esta trigésima séptima versión, se contó con simposios organizados por estudiantes para dar a conocer sus últimos trabajos. Entre ellos, Hugo Díaz, del Laboratorio de Control Cardiorrespiratorio, fue reconocido como la Mejor Presentación Oral del certamen.

“En mi presentación expuse los resultados del primer año de mi investigación de postdoctorado, obtenidos en el laboratorio del Dr. Rodrigo Del Río, parte de Departamento de Fisiología de la Facultad. Específicamente, descubrimos que, el consumo arrebatado de alcohol durante la adolescencia produce una disfunción cardiorrespiratoria que perdura hasta la adultez temprana en ratas, en dosis y patrones de consumo similares al consumo promedio de alcohol adolescente en Chile, la cual es 4 veces la dosis tóxica establecida por la OMS”, explica el fisiólogo.

Créditos fotografía: Hugo Díaz fue reconocido como la Mejor Presentación Oral de la trigésima séptima versión de la Sociedad Chilena de Ciencias Fisiológicas

La investigación la detalla como “extremadamente preocupante” ya que, en la adolescencia, el cerebro se encuentra aún en desarrollo y se sabe que el consumo de alcohol durante este periodo, aumenta el riesgo de alcoholismo y deterioro cognitivo en la edad adulta. Sin embargo, hasta antes de esta investigación, se desconocía por completo si este patrón de consumo afectaba o no la función cardiaca o respiratoria en la adultez, a pesar de que el alcohol se asocia con múltiples enfermedades cardiovasculares.

La exposición duró 8 minutos y hubo 4 minutos para preguntas de los asistentes, donde se generaron discusiones bastante interesantes, así como propuestas de colaboración a futuro.

“Este fue el primer congreso de la Sociedad de vuelta a la presencialidad, por lo que fue una linda oportunidad para reencontrarnos con antiguos colegas (…) Me gustaría agradecer al Dr. Rodrigo Del Río, que me formó como fisiólogo desde mi ingreso al doctorado y me ha dado todas las facilidades para desempeñarme como un investigador independiente en su laboratorio; y al Dr. Waldo Cerpa, que es mi profesor patrocinante en la UC. Obviamente, agradecer a todas y todos mis compañeros del laboratorio ya que, sin su ayuda, no habría podido lograr tantos resultados en mi investigación. Muchos de ellos estudiantes de pre- y postgrado de la FCB y otras universidades como Karla Schwarz, Katherin Pereyra, María José Flores, Micaela Shinya y Angélica Ríos” (…)

“Y, por último, y no menos importante, agradecer a mis padres y hermanos, quienes, además del soporte emocional desde mi formación en pregrado, fueron un apoyo fundamental en la logística de este Congreso, ya que nos facilitaron cabañas para nuestra estadía en Coquimbo para mis compañeras del laboratorio y que estaban por primera vez en la región de Coquimbo. Gracias a ellos, esta experiencia fue grata e inolvidable”, finaliza.

Próximamente el estudiante de postdoctorado participará en el Congreso de la Sociedad de Farmacología de Chile en Punta Arenas, en donde mostrará datos adicionales de su investigación donde ha recibido apoyo de Alexandra Las Heras (tesista de bioquímica), Esteban Díaz (estudiante de Doctorado en Fisiología que se encuentra haciendo su pasantía en Estados Unidos) y Paulina Arias (bioquímica experta en inmunohistoquímica y HPLC).



Contenido relacionado