FONIDU: académicos de la FCB se adjudican fondos para investigaciones sobre docencia en la UC
abril 3, 2025
photo_camera
De manera anual, la Vicerrectoría Académica convoca al cuerpo académico UC a participar en concursos diseñados para apoyar, facilitar y visibilizar proyectos y propuestas innovadoras, con el objetivo de promover los procesos de enseñanza-aprendizaje. Así, en 2024, se creó FONIDU como complemento del FONDEDOC. Foto: Karina Fuenzalida
Dos de los once proyectos ganadores de la primera convocatoria del Fondo de Investigación en Docencia Universitaria (FONIDU) de la Pontificia Universidad Católica, impulsado por la Vicerrectoría Académica con el patrocinio de la Vicerrectoría de Investigación, pertenecen a profesoras y profesores de la Facultad de Ciencias Biológicas.
Se trata de la iniciativa “Evaluar las innovaciones y adecuaciones curriculares para una enseñanza inclusiva de la Biología en estudiantes con contextos diversos de primer año de universidad” de las académicas Loreto Véliz y Carolina Álvarez, y del proyecto “Desarrollo e implementación de un instrumento que evalúe el impacto de la metodología A+S en estudiantes de bioestadística” del docente Andreas Schüller.
Estos fondos, que están destinados a profesoras y profesores que buscan impulsar la generación de conocimiento sobre docencia universitaria en la UC, a través de proyectos de investigación que tengan como fin el fortalecimiento de la práctica docente y de la calidad de los aprendizajes del estudiantado, le otorga financiamiento a iniciativas que podrán tener una duración de dos años, considerando además que los recursos pueden utilizarse para gastos de operación e insumos, bibliografía y honorarios para sus ayudantes.
Loreto Véliz
Carolina Álvarez
Andreas Schüller
Para la académica Loreto Véliz la creación de este concurso fue muy importante ya que “nos pasaba con los FONDEDOC -Fondo para la Mejora y la Innovación de la Docencia- que implementábamos algunas estrategias metodológicas o iniciativas de mejora del aprendizaje en nuestros cursos, pero como estos proyectos duran sólo un año, después no podíamos continuar evaluando lo que habíamos aplicado. Entonces, que se abriera esta convocatoria para nosotras fue súper positivo, porque nos dio la oportunidad de poder darle continuidad a un proyecto que había partido como un FONDEDOC y que ahora con el FONIDU vamos a poder evaluar los cambios implementados. Nos va a permitir evaluar si las mejoras realizadas realmente generan aprendizajes significativos en nuestros estudiantes y el desarrollo de habilidades transversales que nosotras esperábamos conseguir”.
En la misma línea, la docente Carolina Álvarez afirma que “es un avance súper importante, a pesar de que con los FONDEDOC había una línea de investigación y los profesores igual podían hacer algo con los datos recogidos, este proyecto amplía esa investigación a dos años y entrega un apoyo más dirigido hacia ese proceso. En el fondo, tú podías simplemente conseguir financiamiento para implementar algo y no hacer análisis ni nada, entonces, aquí ahora hay un equipo formado para guiar al profesor o profesora en esto, muy específico, que es la investigación”.
“Para nosotras es una gran oportunidad porque tenemos recursos para poder indagar en las implementaciones que estamos haciendo en el curso”, enfatiza.
Por su parte, el profesor Andreas Schüller cuenta que ésta es la primera vez que participa de un fondo de investigación en docencia: “Evalué el FONDEDOC y el FONIDU, y nuestro proyecto era de más largo alcance, entonces, fue ideal este nuevo instrumento porque permite iniciativas de dos años. También, destaco que el acompañamiento fue bueno, me respondieron todas las preguntas que tenía, había un taller, hablé directamente con los encargados del concurso en reuniones online, como también nos ayudaron en la postulación”.
“Encuentro que es una muy buena herramienta para fomentar y aumentar la calidad de la docencia en la Universidad Católica”, subraya.
Cabe señalar que, de manera anual, la Vicerrectoría Académica convoca al cuerpo académico UC a participar en concursos diseñados para apoyar, facilitar y visibilizar proyectos y propuestas innovadoras, con el objetivo de promover los procesos de enseñanza-aprendizaje. Así, en 2024, se creó FONIDU, como complemento del FONDEDOC, convocatoria que recibió 62 postulaciones en su primer año.
La FCB se posiciona como una de las unidades académicas de la UC con más iniciativas de investigación adjudicadas en esta primera convocatoria del FONIDU junto con la Facultad de Medicina (3) y la Facultad de Ingeniería (2). Foto: Karina Fuenzalida
Evaluar las estrategias aplicadas en Biología Preliminar con un equipo multidisciplinario
En 2023 las profesoras de la FCB, Loreto Véliz y Carolina Álvarez, llevaron a cabo a través de un FONDEDOC el rediseño del curso de Biología Preliminar, asignatura de nivelación para estudiantes que ingresan a la UC por el Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE).
Esto, pues ambas académicas evidenciaron que las y los estudiantes llegaban con un nivel heterogéneo en muchos aspectos, tanto a nivel de contenidos como culturales. Además, a partir de 2022 ingresaron al curso alumnas y alumnos del Programa para la Inclusión de Alumnos con Necesidades Especiales (PIANE).
“Ahí nos dimos cuenta que necesitábamos hacer un diseño de enseñanza que fuera más universal, que les permitiera alcanzar a todos un nivel para poder entrar a las carreras que querían. Nosotras hicimos varias adecuaciones, implementamos distintas estrategias de enseñanza-aprendizaje. Dentro de estas estrategias, nosotras realizamos con ayuda de dos intérpretes de lengua de señas un glosario de términos científicos, el que esperamos seguir implementando y que ha futuro permee en la comunidad”, explica la especialista UC Loreto Véliz.
Sin embargo,
con el FONDEDOC no alcanzaron a medir en profundidad si las metodologías
aplicadas realmente generaron una enseñanza significativa en las y los
estudiantes, por ello, el objetivo de los recursos adjudicados por medio del
FONIDU para este proyecto de investigación es poder evaluar las medidas
implementadas en el ramo de Biología Preliminar.
“Para nosotras es una gran oportunidad porque tenemos recursos para poder indagar en las implementaciones que estamos haciendo en el curso”. Foto: Karina Fuenzalida
En ese sentido, la académica Loreto Véliz señala que ellas esperan con esta investigación que las estrategias realizadas “hayan generado una mayor significancia y aprendizaje del contenido que estábamos entregando. Lo que queremos es que básicamente en el futuro los estudiantes que van saliendo a distintas carreras, puedan tener un desempeño académico equivalente al que tienen sus pares que entran vía PAES. Además, esperamos tener información que nos permita determinar qué estrategias fueron positivas y cuáles no, para reformular algunas de estas medidas”.
La profesora Carolina Álvarez además apunta que “primero, esperamos validar lo que hemos estado desarrollando en las versiones anteriores del curso. En segundo lugar, vamos a profundizar en los estudios y para eso necesitamos tener más datos, entonces, durante estos dos años tendremos una cantidad de antecedentes suficientes para hacer análisis estadísticos más significativos. Por último, pretendemos que, como resultado de estos dos años de investigación, tener una publicación con análisis del impacto. Queremos cruzar información del estudiante y su entorno, del rendimiento académico en el curso y, quizás, con otros cursos biológicos de la malla, lo que implica hacer análisis retrospectivos de las generaciones anteriores y hacer un pequeño seguimiento de los estudiantes de esta generación”.
La iniciativa de investigación “Evaluar las innovaciones y adecuaciones curriculares para una enseñanza inclusiva de la Biología en estudiantes con contextos diversos de primer año de universidad”, que coordinan ambas docentes de la FCB, tiene un equipo interdisciplinario conformado por el subdirector de la Dirección de Inclusión UC y coinvestigador del proyecto, Pablo González, y la estudiante del Doctorado en Educación, Lorena Rojas, además de ayudantes que serán parte de este proceso.
“Buscamos tener un equipo multidisciplinario porque no nos sentíamos preparadas para enfrentar el tipo de estudio que hay que realizar. Podemos hacer análisis estadísticos, pero la pregunta es ¿Con qué instrumentos levanto los datos? ¿Cuál es la mejor forma de contrastar o de relacionar datos que vienen de distintas fuentes de información? Por eso decidimos acudir a Pablo González, que es nuestro coinvestigador en el proyecto, y luego apareció esta opción y una gran oportunidad de incorporar a Lorena, profesora de química y estudiante de postgrado en educación. Entonces, desde el área de la educación y de las ciencias, tenemos una mirada cercana a lo disciplinar de la implementación de metodologías de aprendizajes. Además, desde la sociología podemos observar los datos ya con otra perspectiva”, sostiene la académica Carolina Álvarez.
Diseñar un instrumento para medir el impacto de la metodología A+S
El profesor Andreas Schüller imparte el curso de Bioestadística, una asignatura cuantitativa para estudiantes de las carreras de pregrado de la Facultad de Ciencias Biológicas como también para alumnas y alumnos de otras unidades académicas de la UC.
Cuando asumió este ramo en 2017, los estudiantes trabajaban en un proyecto de dos semanas al final de cada semestre, en los que tenían como objetivo analizar bases de datos chilenas o internacionales, como por ejemplo, comparar los casos de Covid-19 en diferentes países de Latinoamérica.
No obstante, pese a que las presentaciones eran buenas y los trabajos también, el docente de la FCB se dio cuenta que el esfuerzo de las y los alumnos era sólo para esa nota. Por ese motivo, comenzó a aplicar en la asignatura la metodología Aprendizaje Servicio (A+S), la que conoció en el diplomado en docencia UC.
En la actualidad, las y los estudiantes de su curso deben realizar un proyecto más grande durante el semestre: “En los últimos años trabajamos con un socio comunitario, que es la Fundación Gastronomía Social, organización sin fines de lucro con varias iniciativas sociales, entre ellas una que apoya a mujeres emprendedoras y el programa ‘Los niños se comen el futuro’, iniciativa en un colegio de La Pintana con el que buscan enseñarles a los alumnos de primero y segundo básico sobre la alimentación saludable. La fundación les aplica a los apoderados de los niños y niñas una serie de encuestas, las que mis estudiantes del curso de Bioestadística analizan como proyecto”, detalla el académico Andreas Schüller.
“Queremos entregar a la comunidad científica este instrumento de evaluación, porque pensamos que aplicar A+S en una asignatura cuantitativa, no solamente le sirve al curso de Bioestadística de nuestra facultad, sino puede ser útil en cualquier ramo con las mismas características”. Foto: Fundación Gastronomía Social
Así, el objetivo de la iniciativa de investigación, que se adjudicó un FONIDU, es medir si la aplicación de A+S en una asignatura cuantitativa, como es el caso de Bioestadística, tiene un efecto positivo en las alumnas y alumnos. En ese sentido, el especialista UC asegura que “para ello tenemos que diseñar un instrumento de evaluación, que sea lo más objetivo posible, entonces, el proyecto FONIDU busca diseñar e implementar ese mecanismo de evaluación. Gran parte del instrumento va a ser una encuesta, que desarrollaremos en dos partes, una de diagnóstico, antes de empezar con el curso, y luego al final. Esa información la vamos a analizar el primer semestre del segundo año y, a partir de ello, esperamos tener una idea mucho más objetiva, cuantitativa y en qué métricas el proyecto de A+S ayuda al aprendizaje de los estudiantes, y en qué áreas hay que hacer reajustes”.
El equipo del docente Andreas Schüller está conformado por el ayudante jefe del curso de Bioestadística del segundo semestre, Vicente Robinson, y dos ayudantes que en 2024 fueron parte del ramo, Carolina del Pilar Becker y Camila Hirmas, grupo de trabajo que tendrá el desafío de abordar la investigación en docencia por dos años.
Respecto de las expectativas que tienen del proyecto “Desarrollo e implementación de un instrumento que evalúe el impacto de la metodología A+S en estudiantes de bioestadística”, el profesor de la FCB señala que: “Queremos entregar a la comunidad científica este instrumento de evaluación, porque pensamos que aplicar A+S en una asignatura cuantitativa, no solamente le sirve al curso de Bioestadística de nuestra facultad, sino puede ser útil en cualquier ramo con las mismas características”.
“Además, luego de la investigación que nos permite hacer el FONIDU, queremos publicar los resultados en un artículo científico. Nosotros como equipo docente queremos aprender mucho, tener la experiencia para poder no sólo difundir el instrumento, sino que también de cómo implementar y aplicarlo en el marco de la metodología A+S. Queremos compartir esto con los colegas de la UC y con la comunidad internacional, porque es un desafío enseñar una materia más matemática a estudiantes de las ciencias de la vida. Esperamos aportar un poco, pero con datos duros”, concluye.