Skip to content

¿La credibilidad en la ciencia está decayendo?

abril 22, 2024


photo_camera "En tiempos de desconfianza y desinformación, las ciencias debe ser un pilar para afianzar y mejorar nuestra democracia, y para el diseño de mejores políticas públicas", dice el profesor Juan Larraín; Fotografía: Shutterstock

El combate contra el Covid-19, el uso del hidrógeno verde, la vertiginosa irrupción de la inteligencia artificial, son para el académico de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Juan Larraín, ejemplos del alto impacto de la ciencia.

Sin embargo, las cifras de confianza no acompañan: en noviembre del 2023, según un informe del Pew Research Center, en Estados Unidos crece la desconfianza en los adultos hacia las comunidades científicas. Y no es el único país ni target etario: en España un estudio de las universidades Carlos III de Madrid (UC3M) y la de Santiago de Compostela (USC), detectó más desconfianza juvenil ante las ciencias tras la pandemia. ¿Qué significa esto?

Para el académico UC, combatir los factores que debilitan y generan desconfianza, es lo primordial. Para ello, el director del Instituto de Éticas Aplicadas UC, publicó una columna de Opinión de La Tercera, en donde deja de manifiesto importantes puntos a discutir.

Ciencia, seudociencia y mala ciencia

“La ciencia, o más bien las ciencias, son una actividad humana colectiva que genera conocimientos y explicaciones acerca de fenómenos naturales y sociales, que se evalúan en base a diversos métodos, incluyendo la evidencia empírica. Conocimientos que se caracterizan por estar abiertos a la crítica, a ser contrastados, e incluso rechazados, y que generalmente, pero no siempre, usan las matemáticas”.

A lo que añade que, “el éxito de las ciencias no debe inducirnos a pensar que no tienen limitaciones o que son la única forma de buscar la verdad. El entendimiento más profundo y comprehensivo de la realidad, en especial sobre el ser humano, no se agota en las ciencias, y requiere de la contribución fundamental de las humanidades, la literatura y las artes. Además, las ciencias no pueden reemplazar a la religión ni abordar el mundo sobrenatural”.

Créditos fotografía: El académico de la Facultad de Ciencias Biológicas UC, Juan Larraín, es también director del Instituto de Éticas Aplicadas UC.

Para el académico UC, la gravedad del daño que produce la mala ciencia, y sus consecuentes faltas a la ética científica, debe mover a las instituciones a establecer fuertes sanciones para estas transgresiones. Además, se deben reforzar los mecanismos de corrección interna permitidos por la conformación de comunidades científicas plurales y deben instituirse programas de formación en ética científica y en virtudes intelectuales.

“En tiempos de desconfianza y desinformación, las ciencias debe ser un pilar para afianzar y mejorar nuestra democracia, y para el diseño de mejores políticas públicas. Por ello, es un compromiso de todos cuidar y fortalecer las ciencias. Sin embargo, la responsabilidad principal recae en instituciones como el Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y en las universidades, ya que en ellas se realiza gran parte del quehacer científico, y porque tienen la misión de formar personas y ciudadanos con un pensamiento crítico que les permita identificar y usar la buena ciencia”.

Te invitamos a leer la columna de opinión en el siguiente enlace.

Sobre Juan Larraín

Juan Larraín es director del Instituto de Éticas Aplicadas UC. Es bioquímico (1993) y PhD en Biología Celular y Molecular (1998) por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Realizó una estadía postdoctoral en biología del desarrollo en la Universidad de California (1998-2002). Actualmente está realizando un Magíster en Filosofía en la Universidad Austral, Argentina. Fue Vicerrector de Investigación (2010-2015) y Vicerrector Académico (2015-2020) de la Pontificia Universidad Católica de Chile.



Contenido relacionado