Skip to content

¿Por qué el libro “Dios. La ciencia. Las pruebas” es éxito en ventas? ¿Qué tiene que decir la biología sobre la existencia de Dios?

diciembre 12, 2023


photo_camera La obra de no ficción que ya se posiciona entre los 10 libros más vendidos de Francia y España, toca temas como el Big Bang, el ADN y otros descubrimientos que sugerirían la existencia de Dios.

El director del Instituto de Éticas Aplicadas y académico de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Juan Larraín, conversó con la periodista Elena Irarrázabal, de El Mercurio, sobre las inquietudes que ha generado el libro “Dios. La ciencia. Las pruebas” de los autores Michel Yves Bolloré y Olivier Bonnassies.

La obra de no ficción que ya se posiciona entre los 10 libros más vendidos de Francia y España, toca temas como el Big Bang, el ADN y otros descubrimientos que sugeriría la existencia de Dios. Pero además, causa polémica en el escenario político: la caída de la URSS y el descrédito de las teorías psicoanalíticas son, también, un indicio de la existencia de un creador.

Consultado sobre el éxito del libro, el académico UC expresó al medio nacional que, le llama la atención “el alto interés por este libro en Francia. También por otras obras similares, como la del profesor Joseph Ramos, en Chile (Creer o no creer. El misterio de Dios a la luz de la razón). Esto muestra que la pregunta sobre la existencia de Dios sigue rondando hoy, algo que podría ser inesperado en nuestro mundo secularizado”.

Sin embargo, el investigador es enfático sobre el rol de las ciencias como una plataforma más de dialogo interdisciplinar para evitar intromisión epistémica:

“Las ciencias no pueden demostrar ni refutar la existencia de Dios, pero sí proveer una plataforma para el diálogo interdisciplinar (…) ¿Qué implica evitar la intromisión epistémica? Tener la precaución de no usar la experticia en un saber para hablar de otros saberes. Cuando se habla desde la filosofía o la teología, no se tiene la autoridad epistémica para establecer cómo funcionan las cosas. Tampoco desde las ciencias es posible tener respuestas definitivas respecto de la existencia o no de Dios. Para evitar la intromisión epistémica, se requiere distinguir de forma explícita cuándo se está hablando desde el área de conocimiento propia de cada experto y cuándo se dan opiniones no fundamentadas en el quehacer de investigación”.

La obra que está dando que hablar, contó con la colaboración de la academia de las ciencias y explora, por ejemplo, cómo la relatividad y la expansión del universo podrían sugerir la existencia de Dios. Se trata de un libro de divulgación que incluye pruebas vinculadas a la ciencia y también a otras esferas del mundo laico. Así como hay descubrimientos de la física, el libro también toca a la biología y se detiene en un, según los críticos, “gran vuelco desde la oposición entre ciencia y fe”, a lo que el Dr. Larraín responde:

Créditos fotografías por César Cortés; Juan Larraín es Doctor en Biología Celular y Molecular de la UC y actualmente se desempeña como académico en la Facultad de Ciencias Biológicas y como Director del Instituto de Éticas Aplicadas UC

“Los avances en biología han sido impresionantes. Pero no comparto los argumentos del libro sobre la aparición de la vida y la complejidad. Creo que se basan en la idea más bien creacionista o de diseño inteligente de que por ser los seres vivos tan complejos, no se podrían explicar como parte del proceso evolutivo. Se desconocen así las evidencias que existen en favor de la teoría de la evolución de Darwin. Ahora, tampoco comparto el argumento contrario, esto es que la existencia de los seres vivos podría ser explicada solo en base a la selección natural y que, por ende, la evolución habría demostrado que Dios no existe. La humildad intelectual ayuda a aceptar que estamos lejos de comprender a cabalidad cómo apareció lo vivo desde lo inerte”.

A lo que agrega, “a mi entender, el cristianismo, incluyendo la Iglesia Católica, nunca ha manifestado un rechazo oficial y transversal a, por ejemplo, la teoría de la evolución. Quizás en un principio se mantuvo un cierto silencio, pero ya en Humani Generis, con Pío XII (1950) y luego de forma definitiva en diversas alocuciones de Juan Pablo II y sus sucesores, se estableció con claridad la compatibilidad del magisterio católico con la teoría de la evolución. Esto en la medida que esta teoría explica cómo los seres humanos llegamos a ser lo que somos en cuanto a material biológico, pero no provee una explicación completa para entender a cabalidad qué es el ser humano, ya que solo se enfoca en sus aspectos materiales. Y tampoco la teoría de la evolución explica cuál es la causa de la existencia de algo en lugar de nada”.

Universidad y religión

La periodista también preguntó al académico si corresponde hablar de Dios en la Universidad, donde la idea es desarrollar un saber racional:

“Sobre la existencia o no de Dios, me parece importante que dicho tema no sea excluido de la investigación académica, para lo que es necesario el desarrollo de la filosofía, la teología y también de los estudios de la religión. Muchas universidades que hoy no se declaran como confesionales tienen programas y unidades académicas sobre esas temáticas. De igual forma, en las universidades con una identidad religiosa, creo que debemos tener un fuerte y central desarrollo de las perspectivas propias de nuestra identidad en todas las disciplinas, pero para poder buscar la verdad necesitamos también construir comunidades con perspectivas y miradas diversas”.

Cabe preguntarse entonces: ¿podemos llegar a Dios por la razón?

“Pienso que sí y esto es algo en que las universidades, en especial las de identidad católica, podemos aportar como una posibilidad desde el punto de vista de la aproximación desde la razón. En lo personal pienso que la razón es un camino que ayuda, junto a la fe, a llegar al Dios de los creyentes de forma más robusta y más armónica”, finalizó.

Te invitamos a leer la entrevista completa en el siguiente enlace

Sobre Juan Larraín

El ex vicerrector académico y de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, hoy se enfoca en las líneas de la ética y filosofía de la ciencia y dirige el Instituto de Éticas Aplicadas de la misma institución. Además, realiza clases en la Facultad de Ciencias Biológicas UC, en donde actualmente liderará un nuevo curso de filosofía y ética para estudiantes de pregrado.



Contenido relacionado