La selva amazónica tiene un riesgo creciente de convertirse en un punto de acceso de enfermedades infecciosas emergentes (EID) debido al aumento de las tasas de deforestación, revela un análisis publicado el miércoles 24 de marzo por Conservation International.
El estudio, “¿Podría una pandemia futura provenir de la Amazonía?”, realizado por Mariana Vale, académica de la Universidade Federal do Rio de Janeiro y Pablo Marquet, académico de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UC, hace un llamado urgente para disminuir las posibilidades de que otro virus causante de una pandemia se transfiera de la vida silvestre a los humanos, y esta vez, emerja del bosque tropical más grande del mundo.
“Los bosques tropicales son una gran fuente de beneficios para la población mundial, debemos valorarlos y permitir que sigan proporcionándolos, de lo contrario, pueden convertirse en la fuente de nuestra desaparición”, dijo el profesor de Ecología Pablo Marquet.
La deforestación hace que el contacto entre los humanos y la alta concentración de mamíferos portadores de virus del Amazonas, como los murciélagos, por ejemplo, sea más probable. El creciente riesgo de “propagación” del virus de la vida silvestre a los humanos hace que la región, que incluye nueve países de América del Sur, sea una prioridad de conservación si queremos evitar experimentar otra pandemia global en nuestras vidas.
“Sabemos que la deforestación es el principal impulsor de las enfermedades zoonóticas, que es la propagación de un virus de los animales a los humanos. También conocemos la pérdida extrema de vidas y las dificultades económicas que podrían ocurrir si no evitamos la próxima versión de COVID-19 ”, dijo Lee Hannah, científico senior de biología y cambio climático de Conservation International. “Detener la deforestación regional puede parecer un problema local, pero debe ser abordado por la comunidad global. Sabemos de primera mano que las enfermedades zoonóticas pueden cruzar fronteras fácilmente”, agregó.
Usando un nuevo modelo diseñado para medir el riesgo pandémico asociado con una variedad de tendencias de desarrollo y deforestación, el documento destaca el hecho de que incluso una pequeña cantidad de deforestación, especialmente si ocurre en áreas prístinas que antes no habían sido perturbadas, puede tener un impacto desproporcionado en posibilidades de que surja un virus zoonótico.
“El aumento repentino de la deforestación en la Amazonía brasileña en los últimos años aumenta la probabilidad de que surja una nueva pandemia en la región. La terrible situación en la que se encuentra la región con el COVID-19 muestra lo poco preparados que estamos, en este momento, para hacer frente a la aparición de nuevas enfermedades infecciosas”, expresó Mariana Vale.
Una vez que un área prístina alcanza solo el 20% de deforestación, la probabilidad de que un virus salte a los humanos alcanza su punto máximo, lo que significa que incluso un nivel bastante bajo de deforestación aumenta el riesgo de propagación del virus. Algunas regiones de la Amazonía que ya están experimentando deforestación tienen menos del 40% de su cubierta forestal original y ya han tenido un alto riesgo de convertirse en un hotspot de EID. Por el contrario, las áreas con bajas tasas de pérdida de cobertura forestal (menos del 20%) tendrán un número menor de escenarios de derrame promedio.
“El concepto es simple. Cuanto menor sea la deforestación, menor será el riesgo de propagación del virus en la Amazonía”, afirmó Patrick Roehrdanz, gerente senior de Conservation International para el cambio climático y la biodiversidad. “Las regiones con una mayor densidad de población y una cubierta forestal decreciente enfrentan el mayor riesgo. Para reducir ese riesgo, ahora es el momento de integrar nuevas políticas diseñadas para poner la salud y el bienestar globales a la vanguardia de la toma de decisiones”, añadió.
El documento muestra que invertir en prevenir la deforestación y mantener un equilibrio saludable entre el desarrollo y la conservación en la Amazonía, costaría una pequeña fracción del daño económico potencial de otra pandemia futura. La inversión también brindaría los beneficios adicionales de proteger la salud humana, frenar el cambio climático y apoyar el reconocimiento de los pueblos indígenas y sus tierras.
“No todas las estrategias de mitigación de la deforestación pueden considerarse iguales. Las políticas que han demostrado reducir la deforestación en áreas de gran cobertura forestal son las mejores para limitar el potencial de desbordamiento. Invertir recursos para apoyar los esfuerzos relacionados ahora tiene el potencial de ahorrar billones en el futuro”, dijo Hannah.
Deben suceder dos cosas fundamentales para ayudar a prevenir la próxima pandemia en su origen: detener la deforestación y aumentar las iniciativas de salud comunitaria que pueden cambiar positivamente la forma en que las personas interactúan con la naturaleza.
Entre las soluciones que propone el documento están:
• Restablecer políticas sólidas contra la deforestación en Brasil y otros países amazónicos. Por ejemplo, en 2004 se lanzó el Plan de Acción para la Prevención y Control de la Deforestación en la Amazonía Legal. Este conjunto de políticas llevó a una deducción del 70 por ciento de la deforestación entre 2005 y 2012. Reinstalar un esfuerzo similar podría tener grandes beneficios para la naturaleza y la salud humana.
• Respetar las tierras indígenas y los derechos territoriales. Las tierras indígenas son históricamente menos vulnerables a la destrucción. El reconocimiento del importante papel y el conocimiento tradicional de los pueblos indígenas apoyará los esfuerzos mundiales de conservación de los bosques.
• Fomentar la cooperación mundial para prevenir pandemias deteniendo la propagación del virus de los animales a las personas. La prevención de futuras pandemias en su origen debe ser un esfuerzo de colaboración en el que todos contribuyan a la preservación de la naturaleza. Las inversiones proactivas de hoy le costarán a la comunidad global billones menos en comparación con una respuesta reactiva posterior.
En el estudio también participaron Derek Corcoran de la UC; Carlos A. de M. Scaramuzza del Instituto Internacional de Sustentabilidad, Río de Janeiro, Brasil; Andrew Hart y Alejandro Maass del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile; Jonah Busch de Conservation International; y Jorge X. Velasco- Hernández del Instituto de Matemáticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM – Juriquilla.
Referencias estudio: Puedes descargar el documento aquí
Gestión de Prensa: Nota original de Jessica Brown/Nicole Saffie, Conservation International/Editora Web Home UC