En una nueva conmemoración del Día Internacional de la Diversidad Biológica, los profesores de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Enrico Rezende y Peter von Dassow, opinaron respecto a esta fecha y su significado a 24 horas.
Para este año el tema fue “Be part of the Plan”, o “Se parte del plan”: titular que hace referencia a la adopción del Marco Mundial Kumming-Montreal, también conocido como el Plan de Biodiversidad de la Organización de las Naciones Unidas, el cual establece metas y medidas concretas para detener y revertir la pérdida de la naturaleza de aquí a 2050, especialmente frente al problema que significa el cambio climático.
El académico UC, Enrico Rezende, explicó que el cambio climático altera tanto las temperaturas promedio de distintas regiones como sus extremos, y esto impacta los ecosistemas marinos y terrestres de diversas maneras.
“Algunas más evidentes en la actualidad son los periodos de sequías prolongados o, en contrapartida, las inundaciones en distintas regiones. El problema fundamental es que las tasas de cambio en las condiciones climáticas que observamos hoy en día son demasiado aceleradas para que muchos organismos puedan adaptarse. El resultado a gran escala es un incremento en las tasas de extinción de distintos organismos, reduciendo la biodiversidad en escalas locales y globales, además de cambios en su distribución”, precisó.
Con este tema, se busca instar a los gobiernos, pueblos indígenas, comunidades locales, organizaciones no gubernamentales, legisladores, empresas y ciudadanos a colaborar activamente en la implementación del Plan de Biodiversidad, compartiendo sus contribuciones y comprometiéndose con la causa. Todos tenemos un papel vital que desempeñar y podemos contribuir significativamente al éxito del plan.
“Es fundamental tener conocimiento que los demás seres vivos en este planeta cumplen con roles esenciales para nuestra existencia, sean los polinizadores esenciales para la producción de frutos, microorganismos que fijan el nitrógeno y mantienen los suelos fértiles, organismos filtradores que purifican los sistemas dulceacuícolas y así por adelante. Este es un gran desafío al cual se enfrenta nuestra sociedad tanto en Chile como en el planeta, y es nuestra responsabilidad plantearnos ahora las estrategias que deben asegurar el bienestar de las futuras generaciones, tanto de nuestra especie como de todas las demás”, agregó el Dr. Rezende.
Pero ¿qué es la biodiversidad?
La diversidad biológica o biodiversidad, “es la variedad de vida en la Tierra, en todas sus formas. Desde genes y bacterias, hasta ecosistemas completos como bosques o arrecifes de coral. La biodiversidad que vemos hoy en día es el resultado de 4,5 miles de millones de años de evolución, influenciados cada vez más por el ser humano”, precisaron los académicos.
“En términos muy generales, el planeta es un sistema vivo que denominamos biosfera. Los seres vivos afectan los climas y viceversa. Otro aspecto significativo es que la biodiversidad viene acompañada de un incremento en biomasa. Es decir, regiones con mayor número de especies también presentan una mayor abundancia de organismos. Estas comunidades ecológicas son sustentadas por productores primarios, tal como plantas o algas, que al hacer fotosíntesis remueven dióxido de carbono de la atmósfera y lo transforman en carbohidratos que son consumidos por los animales”, explica el doctor Rezende.
Pero también la biodiversidad es esencial para el desarrollo sostenible y el bienestar humano, constituyéndose en un activo fundamental de las economías locales y globales, ejemplos de esto son: la producción de alimentos y los servicios prestados por los ecosistemas, el abastecimiento de agua limpia y segura, el funcionamiento de los ecosistemas proporcionan bienes y servicios esenciales para la salud humana, incluyendo los nutrientes, aire limpio y regulación de plagas.
“En este sentido, ecosistemas diversos tienden a ser más resistentes y más resilientes, porque hay mas especies que pueden cumplir funciones ecológicas semejantes. Nosotros dependemos de servicios ecosistémicos”, dice el Dr. Peter von Dassow.
Para los académicos UC, es urgente y necesario un cambio en la forma en que nuestra sociedad interactúa con el ambiente que nos rodea. Para ello, “se requiere cambiar la matriz energética y disminuir la emisión de gases de efecto invernadero, y además disminuir nuestro consumo energético y optimizar nuestros sistemas de distribución de distintos productos y energía. También debemos cambiar el sistema productivo de alimentos que es predominante extensivo y de monocultura, disminuir radicalmente la explotación de recursos como nuestros stocks pesqueros, fomentar una economía circular y de reciclaje, y toda esta transición debe ocurrir intentando minimizar la huella ambiental”.
Gestión de prensa: Vicente Barraza, periodista de 24 horas