Cromatina, transcripción y splicing alternativo en el Abate Molina
septiembre 29, 2017
El profesor Alberto Kornblihtt impartió conferencia sobre la regulación del splicing alternativo en la Facultad de Ciencias Biológicas de la UC. La presentación del académico estuvo a cargo de la doctora Pilar Carvallo del Departamento de Biología Celular y Molecular.
El XXXII Congreso Nacional de Bioquímica sirvió de antesala para que el Dr. Kornblihtt, profesor de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), explicara sus investigaciones sobre la regulación del splicing alternativo, proceso mediante el cual cada gen puede fabricar más de una proteína a través del corte y empalme de manera diferente de los precursores del ARN mensajero. Este mecanismo es similar al trabajo que realiza una modista al confeccionar con una misma pieza de tela distintos trajes dependiendo de donde corte, que descarte y que cose.
El splicing alternativo ocurre en el núcleo de las células humanas y de otras especies, excepto bacterias y varias eucariotas unicelulares. Está regulado por señales del medio ambiente, por hormonas, por neurotransmisores, por diferenciación celular. “La regulación que estudiamos es aquella que está acoplada con la transcripción del gen. La RNA polimerasa 2 es la enzima que transcribe a los genes y fabrica el ARN. Ese ARN sufre splicing a medida que se va fabricando y lo que nosotros encontramos es que la velocidad con la que fabrica o la velocidad con la que RNA polimerasa 2 recorre al gen es determinante para donde corta y donde cose la modista, es decir, las proteínas del splicing”, explicó el biólogo molecular.
En el laboratorio del Dr. Kornblihtt también se estudia la estructura de la cromatina y, en su exposición señaló que han identificado que si la cromatina está compacta o laxa se afecta la velocidad de la elongación de la polimerasa y, en consecuencia a donde corta y donde cose el sastre.
Retos académicos
Según el profesor Alberto Kornblihtt uno de los mayores retos académicos a los que se ha enfrentado fue enseñar y hacer buena ciencia en Argentina. Hay que hacer un esfuerzo mayor porque los fondos no son iguales a los que se consiguen en los países desarrollados. Sin embargo, ese esfuerzo paga finalmente porque cualquier logro que tengamos en nuestros laboratorios tiene un sabor y una consecuencia emotiva y concreta mucho mayor que si uno lo hiciera en los lugares donde todo está dado, como Estados Unidos o algunos países de Europa” puntualizó el investigador.