Claudia Matus, profesora titular de la Facultad de Educación y directora del Centro de Justicia Educacional (CJE), y Rodrigo De la Iglesia, profesor asociado de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, se han adjudicado el concurso de Fomento a la Vinculación Internacional para Instituciones de Investigación 2024 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
El
proyecto titulado en inglés Biosociocultural Interdisciplinary Research
Network: Rethinking Theories and Research Practices on Biodiversity and Gender,
propone una plataforma colaborativa internacional que le interesa la producción
de datos sobre biodiversidad usando género como herramienta epistemológica.
La red interdisciplinaria integra investigadores e investigadoras dedicadas a producir líneas de base de biodiversidad en la Estación de Investigación Interdisciplinaria Patagonia UC junto con académicos y académicas que trabajan desde epistemologías feministas contemporáneas, la filosofía de la ciencia y la formulación de políticas públicas. Este enfoque busca profundizar la comprensión de la intersección entre biodiversidad y género, contribuyendo a enfrentar desafíos globales como la crisis climática y las desigualdades de género.
La Patagonia
como un laboratorio natural permite estudiar la interacción entre el cambio
climático y la acción antropogénica en un contexto de alta sensibilidad
ambiental. Los resultados de la investigación, por lo tanto, tienen el
potencial de ser escalables a otras regiones del mundo, contribuyendo a la
comprensión global de la relación entre la biodiversidad y el género.
Claudia Matus, investigadora en la Estación Patagonia UC, lidera la línea de investigación “Perspectivas BioSocioCulturales”. Sus principales áreas de estudio incluyen la producción de de la norma binaria de género en la investigación científica, la colaboración interdisciplinaria entre las Ciencias Sociales y las Ciencias Naturales para la producción de datos, y el desarrollo teórico de la perspectiva BioSocioCultural como herramienta para analizar las desigualdades.
“La
motivación para desarrollar esta red interdisciplinaria que combina estudios
sobre biodiversidad y género se basa en la convicción de que, la producción de
datos sobre biodiversidad no es neutral cuando se incorpora género como
epistemología. Esto permite revisar procesos específicos de la investigación,
criterios para definir cuestiones relevantes como las muestras e instrumentación
y finalmente, nos da una posibilidad de preguntarnos por el tipo de
conclusiones que se generan en las investigaciones”, señala la directora del
CJE.
Por su parte, el doctor Rodrigo De la Iglesia y también investigador de la Estación Patagonia UC, investiga “cómo las comunidades de microorganismos costeros responden a las perturbaciones ambientales”. Utilizando herramientas moleculares y trabajo en terreno, su investigación explora la adaptación local de microorganismos fotosintéticos a sistemas contaminados, destacando el papel crucial de estos microorganismos marinos en las redes tróficas oceánicas y los ciclos de nutrientes.
“En el
contexto del cambio climático, el uso de género como herramienta epistemológica
sí puede transformar la forma en que se abordan los datos sobre biodiversidad.
El proyecto parte de la premisa de que la producción de datos sobre
biodiversidad no es neutral cuando se consideran las cuestiones de género. De
hecho, se argumenta que el uso no crítico de la norma de género binaria en la
investigación puede simplificar y reducir la complejidad del mundo natural,
llevando a datos incompletos o sesgados que luego se utilizan para informar
políticas”, manifestó el académico de Ciencias Biológicas.
Género
en la investigación
Este
proyecto interdisciplinario busca generar un impacto positivo en la comprensión
de la biodiversidad y el género, tanto en la comunidad científica como en la
sociedad, a través de la producción de conocimiento científico de alta calidad,
la formación de capital humano, la difusión del conocimiento y la incidencia en
políticas públicas. Por este motivo, esta iniciativa cuenta con la colaboración
de prestigiosas instituciones internacionales como el Science and Justice Research Center de la
Universidad de California Santa Cruz, Curtin
University en Australia, Uppsala
University en Suecia, University
of Twente en Países Bajos y la School of Sustainability del
College of Global Futures de Arizona State University.
La
colaboración entre las diversas instituciones internacionales se facilita a
través de diversas modalidades de vinculación, como visitas, estancias cortas y
la organización de talleres bilaterales en el país. En Chile, participan
instituciones como el Instituto
de Ecología y Biodiversidad IEB, la Corporación Capital
Biodiversidad, la World
Conservation Society, y universidades como la Austral de Chile,
Mayor y Andrés Bello.
Consultados sobre el impacto que esperan lograr con este proyecto, tanto en la comunidad científica como en la sociedad, afirman que, “se busca generar un impacto significativo, especialmente en la comprensión de la relación entre biodiversidad y género. En la comunidad científica, se espera que este proyecto logre consolidar una red internacional de investigación que fomente el estudio interdisciplinario de la biodiversidad y el género, promoviendo la colaboración entre investigadores de diversas áreas y países. En el ámbito de la investigación, se espera que esta iniciativa oriente a cómo usar género como una herramienta epistemológica en la producción de datos y contribuya a informar la toma de decisiones en políticas públicas relacionadas con la conservación de la biodiversidad, desigualdad de género y la mitigación del cambio climático”.
Gestión de Prensa: Nota colaborativa con el Centro de Justicia Educacional