Skip to content

Gripe aviar en la Antártica: estudio revela inusuales niveles de mortalidad en skuas por virus

abril 1, 2025


photo_camera Foto: Constanza Barrientos. Instituto Milenio Base.

Un total de 35 skuas muertas a lo largo de la Península Antártica Occidental (PAO) presentaron el virus de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (HPAI) del subtipo H5N1, según lo confirmó un equipo de investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto Milenio BASE, Instituto Milenio CRG e Instituto Antártico Chileno. 

“Estos resultados son producto de un trabajo en conjunto y colaborativo entre investigadores de distintas Instituciones como INACH, Escuela de Medicina de la UC y de Empresa PONANT que tienen como objetivo en común la vigilancia y monitoreo de la gripe aviar y su posible impacto en la biodiversidad antártica de aves y mamíferos”, afirmó Juliana Vianna, docente de la Facultad de Ciencias Biológicas UC, directora del Laboratorio de Biodiversidad Molecular UC, directora alterna del Instituto Milenio CRG e investigadora principal del Instituto Milenio BASE de ciencia Antártica. 

Así, la académica de la FCB subrayó la importancia de esta investigación, luego que en marzo de 2024 se detectaron en Chile casos positivos de gripe aviar en pingüinos, cormoranes y skuas en la Antártica

Skua Antártica. Foto: H Díaz – Instituto Antártico Chileno (INACH)

El estudio consideró a la skua polar del sur (Stercorarius macckormicki) y la skua parda (Stercorarius antarcticus), especies que fueron monitoreadas en el verano austral 2024-2025 en etapas tempranas y posteriores a su período reproductivo, lo que facilitó la toma de muestras y la observación de los cambios en sus patrones de comportamiento.

Las aves, encontradas cerca de sus sitios de anidación, mostraban signos compatibles con la enfermedad, incluyendo vómitos secos y alteraciones en su postura al morir. El brote se suma a la propagación del virus desde Sudamérica hacia el continente antártico, siguiendo un preocupante patrón de expansión global. Desde 2023, el HPAIv ha causado estragos en diversas especies de aves en el hemisferio sur, y ahora amenaza a las poblaciones antárticas, donde los ecosistemas son particularmente vulnerables.

Las futuras etapas de la investigación buscarán aumentar la vigilancia en otras especies y territorios, detectar la presencia de respuesta inmune mediante la evaluación de anticuerpos en muestras de sangre de aves vivas y evaluar la condición fisiológica de las aves.

Gestión de prensa: Cooperativa Ciencia



Contenido relacionado